Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, Navarra, 1 de mayo de 1852-Madrid, 17 de octubre de 1934) fue un médico español, especializado en histología y anatomía patológica. Compartió el premio Nobel de Medicina en 1906 por sus investigaciones sobre los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, una nueva y revolucionaria teoría que empezó a ser llamada la «doctrina de la neurona», basada en que el tejido cerebral está compuesto por células individuales. Humanista, además de científico, está considerado como cabeza de la llamada Generación de Sabios.
Hemos creado este espacio de publicación de contenidos web con la finalidad de disponer de un lugar desde donde difundir contenidos, noticias y recursos sobre los últimos avances en los campos de la Neurociencia y la Plasticidad Cerebral a disposición de los alumnos y graduados de la Facultad de Psicología de la UNED.
miércoles, 3 de diciembre de 2014
jueves, 2 de octubre de 2014
Bilateralizacion cerebral: Edad y solución de problemas
Estudios recientes sobre cerebro y envejecimiento resalta el carácter adaptativo del cerebro humano y su plasticidad. La plasticidad cerebral no sería sólo un rasgo del cerebro en desarrollo, sino que se extiende a la edad adulta y la vejez. El entrenamiento y ejercicio físico y mental permiten seguir estableciendo nuevas conexiones y reclutar nuevas áreas cerebrales, principalmente en el córtex prefrontal, que sirven de ayuda en la realización de diversas tareas cognitivas.
viernes, 6 de junio de 2014
Neurociencia: El canto de los pajaros
El estudio, publicado en la revista científica Nature, muestra cómo funciona el cerebro de algunos pájaros a la hora de emitir sonidos: mientras que algunas neuronas se preparan para producir esos sonidos, otras se sincronizan con las notas. La descodificación de la representación neuronal de la comunicación también podría ser de gran ayuda para solucionar algunos problemas del habla como el tartamudeo o la afasia.
La empresa israelí StoreDot, nacida en el Departamento de Nanotecnología de la Universidad de Tel Aviv, ha demostrado recientemente que se puede cargar la batería de un teléfono móvil inteligente en apenas 30 segundos. Para ello, sus expertos se han basado en péptidos, moléculas formadas por aminoácidos que reducen drásticamente los tiempos de carga.
domingo, 2 de febrero de 2014
sábado, 25 de enero de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)