domingo, 30 de enero de 2011

Neurochips: Prótesis cerebrales



Los usos últimos de esta tecnología son potencialmente ilimitados; a largo plazo permitirá la creación de computadoras biológicas que utilizarán neuronas vivas y prótesis nerviosas. Investigadores europeos crearon una interfase entre neuronas de mamíferos y chips de silicio. El desarrollo es un paso crucial en la creación de avanzadas tecnologías que combinan circuitos de silicio con el sistema nervioso de mamíferos. Los usos últimos de esta tecnología son potencialmente ilimitados. A largo plazo permitirá posiblemente la creación de prótesis de nervios muy sofisticadas para combatir desórdenes neurológicos. Además podría permitir la creación de computadoras biológicas que utilizarán neuronas vivas. Estos usos serán potencialmente posibles décadas adelante, pero en términos mucho más cercanos la nueva tecnología podría permitir sistemas muy avanzados y sofisticados de investigación de drogas para la industria farmacéutica.

Diagnostico por neuroimagen: Curiosidades cientificas


El diagnóstico por imágenes se refiere a las tecnologías que usan los médicos para observar el interior del cuerpo y buscar indicios acerca de un cuadro clínico. Una variedad de aparatos y técnicas pueden crear imágenes de las estructuras y actividades dentro de su cuerpo. La tecnología que use el médico dependerá de sus síntomas y de la parte del cuerpo que debe examinarse. Los rayos X, las tomografías computarizadas, los estudios de medicina nuclear, las imágenes por resonancia magnética y las ecografías son tipos de diagnóstico por medio de imágenes. Muchos estudios por imágenes no duelen y son fáciles. Sin embargo, algunos requieren que permanezca inmóvil por un largo período de tiempo dentro de un aparato. Esto puede resultar incómodo. Algunas pruebas pueden incluir radiación, pero suelen ser considerados seguros porque la dosificación es muy baja.

Cerebro: Buscando el placer


El placer puede ser definido como una sensación o sentimiento positivo, agradable o eufórico, que en su forma natural se manifiesta cuando se satisface plenamente alguna necesidad del organismo humano: bebida, en el caso de la sed; comida, en el caso del hambre; descanso (sueño), para la fatiga; sexo para la libido, diversión (entretenimiento), para el aburrimiento, y conocimientos (científicos o no científicos) o cultura (diferentes tipos de arte) para la ignorancia, la curiosidad y la necesidad de crear y desarrollar el espíritu. La naturaleza suele asociar la sensación de placer con algún beneficio para la especie y la Filosofía lo clasifica entre los tipos posibles de felicidad.

Cerebro humano: Ontogenia


La embriología en su sentido más amplio comprende la ciencia del crecimiento desde el estadio unicelular hasta alcanzar la forma adulta, este periodo va seguido por el desarrollo postnatal de la infancia, adolescencia y la madurez inicial, media y tardía.
A partir de la tercera semana de embarazo se van formando capas que son:
  • Ectodermo (S.N.C., glándulas, mucosas)
  • Mesodermo ( capa dérmica, tejido, músculos)
  • Endodermo ( tubo digestivo y glándulas)
El sistema nervioso se desarrolla a partir del ectodermo, este desarrollo se inicia por un grupo de células alineadas que conforman la placa neuronal.
Conforme avanza el embarazo la placa neuronal se empieza a hundir en la parte media para formar el surco neuronal, el surco neuronal continúa hundiéndose para formar el pliegue neuronal y termina formándose en un tubo que se llama tubo neuronal.
Una vez formado el tubo neuronal va a presentar dos orificios que se vana llamar neuroporo anterior y neuroporo posterior.

viernes, 28 de enero de 2011

Neuropsicología del botellón


La adolescencia es un periodo en el que se busca experimentar con todo tipo de estimulantes o sustancias, entre ellas el alcohol. Pero también es un momento en el que el organismo está en pleno desarrollo, de modo que los efectos de la exploración pueden ser muy graves y tener consecuencias a largo plazo.
La última prueba de ello viene firmada por un equipo de investigación de la Universidad de Memphis, en EEUU. En un estudio en ratas, los científicos han observado que beber grandes cantidades de etanol de forma intermitente —el modo de consumo típico del famoso botellón —produce alteraciones en diversas funciones biológicas que tienen implicaciones en la edad adulta y provoca tolerancia.
Los resultados de un estudio de la Universidad de Sussex ,en el Reino Unido, son una llamada de atención para los alcohólicos que han hecho varios intentos de desintoxicación y también para sus médicos. El trabajo publicado en 'Alcoholism: Clinical & Experimental Research' demuestra que haber seguido múltiples programas de deshabituación provoca alteraciones en una importante región del cerebro involucrada en la consecución de objetivos y en aquellas tareas intelectuales que requieren atención.
Además, los autores subrayan que este efecto no sólo se observa en los alcohólicos más graves, sino también en aquellos que tienen una adicción leve o moderada. «Estos individuos pueden ser más difíciles de tratar y necesitarán ayuda extra para prevenir las recaídas», asegura Theodora Duka, autora principal.

Neuropsicología animal: El cerebro de los chimpancés


La neuropsicología es la rama de las neurociencias que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta tanto en sujetos normales como en aquellos que han sufrido algún daño cerebral. La neuropsicología clínica es la aplicación de ese conocimiento para la evaluación, tratamiento y rehabilitación de los individuos aquejados por patologías en las que está involucrado deficiencias, daños o lesiones en los mecanismos cerebrales subyacentes a uno o más comportamientos.
Algunas notas características de la neuropsicología como disciplina científica son las siguientes:
Estudia las funciones cerebrales superiores, por ende se enfoca preferentemente, pero no exclusivamente, en las áreas de la corteza asociativa. Estas áreas son responsables en gran medida de las funciones cerebrales superiores y a la vez, muy susceptibles de sufrir deficiencias o daños.
Estudia las consecuencias de las deficiencias o daños en las estructuras cerebrales sobre la conducta.
La neuropsicología por definición es multidisciplinar.
Utiliza el método científico para el estudio de las relaciones entre el cerebro y la conducta, apoyándose en el método hipotético deductivo o a través del método analítico-inductivo.
Utiliza modelos humanos porque reconoce la especificidad de cada especie. No obstante, puede valerse de estudios de neuropsicología animal, que por cierto no son extrapolables, para formular hipótesis ya que no es posible realizar experimentos intrusitos en seres humanos.

Memoria celular


La información guardada en la memoria celular nos condiciona de tal manera, que nos predispone a percibir y comportarnos de una cierta, determinada manera. Para usar la analogía de una computadora, el ser holístico sería el disco duro. La memoria celular es la base de datos de ese disco. Los archivos dentro de la base de datos, son las memorias celulares. Todas las cosas que alguna vez nos han pasado, están grabadas en las células de nuestro cuerpo, en forma similar a los archivos que han sido guardados en una computadora. De esta manera, lo que esta guardado allí, influencia nuestras relaciones con cada una y todas las cosas, que nos estén sucediendo. Esto afecta la forma en que nosotros realizamos nuestras tareas rutinarias y el modo en que reaccionamos al stress y de como manejamos los desafíos emocionales en nuestras vidas.
Dentro de la memoria celular, están almacenados todas las improntas concientes e inconscientes de comportamientos improductivos, que no nos permiten sentirnos felices, saludables, alcanzar nuestros objetivos despertando a nuestro potencial.

Comunicación celular


La comunicación celular es la capacidad que tienen todas las células de intercambiar información fisicoquímica con el medio ambiente y con otras células. La función principal de la comunicación celular es la de adaptarse a los cambios que existen en el medio que les rodea para sobrevivir a esos cambios, gracias al fenómeno de la homeostasis. Las células poseen en la membrana plasmática un tipo de proteínas específicas llamadas receptores celulares encargadas de recibir señales fisicoquímicas del exterior celular. Las señales extracelulares suelen ser ligandos que se unen a los receptores celulares. Existen tres tipos de comunicación celular según el ligando:
  • Contacto celular con ligando soluble (hormona o factor de crecimiento).
  • Contacto celular con ligando fijo en otra célula.
  • Contacto celular con ligando fijo en la matriz extracelular.

Cerebro: Lenguaje y escritura


Creo que es acertado afirmar que tenemos un cerebro de simio que ha sido levemente modificado durante 2,5 millones de años, de manera que funciona cada vez mejor. Han sido cambios sutiles, pero que implican cualidades anatómicas y de comportamiento. Entre ellos, destacaría cuatro: 
  1. La expansión del dominio de los sistemas prefrontales, cruciales en el proceso de lenguaje. 
  2. Cambios en la circuitería de nuestro sistema motriz, que permiten que seamos capaces de articular el habla para utilizar combinaciones de sonidos no innatos, manipularlos, reestructurarlos y producirlos rápidamente.
  3. La implicación del cerebelo, de modo que el sistema motriz hace un trabajo mental de automatización.
  4. La participación de la estructura profunda de nuestro cerebro.

Electroencefalografia: EEG


La electroencefalografía (EEG) es una exploración neurofisiológica que se basa en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral en condiciones basales de reposo, en vigilia o sueño, y durante diversas activaciones (habitualmente hiperpnea y estimulación luminosa intermitente) mediante un equipo de electroencefalografia. Las células del cerebro se comunican entre sí produciendo pequeños impulsos eléctricos. En un EEG, esta actividad eléctrica tenue se mide colocando electrodos en el cuero cabelludo.
El examen lo practica un técnico especialista en electroencefalografías en un consultorio médico, en un hospital o en un laboratorio independiente. A usted se le pide acostarse boca arriba sobre una cama o en una silla reclinable. El técnico colocará entre 16 y 25 electrodos en diferentes sitios del cuero cabelludo. Los discos se sostienen en su lugar con una pasta adhesiva. Los electrodos se conectan por medio de cables a un amplificador y a una máquina de registro.

"Conocer el cerebro para la excelencia de la educación"

Conocer el cerebro para la excelencia en la educación

martes, 25 de enero de 2011

Cerebro: Anatomía y Fisiología (generalidades)


El cerebro procesa la información sensorial, controla y coordina el movimiento, el comportamiento y puede llegar a dar prioridad a las funciones corporales homeostáticas, como los latidos del corazón, la presión sanguínea, el balance de fluidos y la temperatura corporal. No obstante, el encargado de llevar el proceso automático es el bulbo raquídeo. El cerebro es responsable de la cognición, las emociones, la memoria y el aprendizaje.
La capacidad de procesamiento y almacenamiento de un cerebro humano estándar supera aun a las mejores computadores hoy en día [cita requerida]. Algunos científicos tienen la creencia que un cerebro que realice una mayor cantidad de sinapsis puede desarrollar mayor inteligencia que uno con menor desarrollo neuronal.
Hasta no hace muchos años, se pensaba que el cerebro tenía zonas exclusivas de funcionamiento hasta que por medio de imagenología se pudo determinar que cuando se realiza una función, el cerebro actúa de manera semejante a una orquesta sinfónica interactuando varias áreas entre sí. Además se pudo establecer que cuando un área cerebral no especializada, es dañada, otra área puede realizar un reemplazo parcial de sus funciones.

Cerebro: Sustancia blanca y Sustancia gris


La sustancia gris (o materia gris) corresponde a aquellas zonas del sistema nervioso central de color grisáceo integradas principalmente por somas neuronales y dendritas carentes de mielina junto con células glíales. En la médula espinal se aprecia en su centro y hacia los laterales, en forma de mariposa, mientras que en el cerebro ocupa la zona externa, con excepcion de los internos ganglios basales que sirven como estaciones de relevo. En el cerebro se dispone en su superficie formando la corteza cerebral, que corresponde a la organización más compleja de todo el sistema nervioso.
La sustancia blanca del cerebro contiene fibras nerviosas (axones), muchas de las cuales están rodeadas por un tipo de grasa llamada mielina. La mielina le da a la sustancia blanca su apariencia blanquecina, actúa como un aislante y aumenta la velocidad de transmisión de todas las señales nerviosas.

Cerebro: Áreas sensoriales


Las sensaciones somestesicas son las que provienen del cuerpo como tacto, presión, temperatura y dolor. El área sensitiva somestesica primaria es la porción que recibe señales en forma directa de diferentes receptores sensitivos ubicados en todo el cuerpo, las señales que llegan al área secundaria antes son procesadas en parte en las estructuras encefálicas profundas. El área primaria puede distinguir los tipos específicos de sensación en regiones discretas del cuerpo. El área secundaria sirve para interpretar las señales sensitivas no para distinguirlas. El área visual ocupa todo el lóbulo occipital, la mayor parte del área visual primaria está ubicada sobre la superficie interna del hemisferio cerebral, a lo largo del recorrido de la cisura calcarían y una pequeña porción se proyecta sobre el polo externo del lóbulo occipital, ésta área detecta puntos luminosos y oscuros específicos, orientaciones de líneas y bordes en la escena visual.

El cerebro: Una computadora pefecta


Dentro de nuestra cabeza se encuentra un bosque de millones de neuronas que se entretejen entre sí para crear los pensamientos. El hombre ha buscado descubrir los secretos del cerebro durante siglos, con éxitos en algunos campos. Pero hasta ahora, los avances en esta ciencia se han visto limitados por el poder de las supercomputadoras. Los científicos del Proyecto Blue Brain de la Escuela Politécnica Federal de Laussane, en Suiza, creen que pueden simular las estructuras y funciones del cerebro gracias a la supercomputadora Blue Gene. Blue Gene, una supercomputadora construida por IBM que se distribuye comercialmente, podría ayudar a los científicos a asomarse a nuestro rincón más inescrutable. "No estamos construyendo un dispositivo inteligente o un robot, nada de eso. Intentamos comprender el cerebro, y uno de los caminos es utilizar nuestros conocimientos sobre el cerebro y meterlos en un modelo para probarlos", le explicó a la BBC Henry Markram, director del proyecto.

Resonancia Magnética Funcional (RMf)


La RMf se está convirtiendo en el método de diagnóstico preferido para averiguar el funcionamiento del cerebro normal, enfermo o lesionado, y para evaluar los posibles peligros de la cirugía u otros tratamientos invasivos del cerebro. Los médicos llevan a cabo la RMf para:
  • Examinar la anatomía del cerebro
  • Determinar exactamente la parte del cerebro que está controlando funciones esenciales como el pensamiento, el habla, el movimiento y las sensaciones, proceso que se denomina mapeo cerebral.
  • Evaluar los efectos de un derrame cerebral, trauma o enfermedad degenerativa (como el Alzheimer) sobre el funcionamiento del cerebro.
  • Controlar el crecimiento y funcionamiento de los tumores cerebrales.
  • Guiar la planificación de una cirugía, terapia de radiación, u otros tratamientos quirúrgicos para el cerebro.


viernes, 14 de enero de 2011

Plasticidad cerebral: El mundo al revés


Nadie habrá dejado de observar que el mundo, dentro de nuestros ojos, está al revés. En efecto, la imagen de los objetos se invierte al atravesar nuestras pupilas, de tal modo que se proyecta contra la retina del mismo modo que, si ponemos una lupa cerca de la pared, se proyecta sobre ella la imagen invertida de la ventana que ilumina la habitación. Hubo un tal Stratton, hace cien años, al que se le ocurrió ponerle a un sujeto unos lentes que invirtieran las imágenes, de modo que se proyectaran en la retina la revés del revés. El sujeto pasó varios días con esos lentes colocados. Los primeros dos días veía un mundo irreal, con las cosas colocadas patas para arriba, pero al tercer día despertó en un nuevo mundo, en el que el paisaje estaba bien pero su propio cuerpo estaba invertido. Pasados cuatro o cinco días más, también su cuerpo se adaptó, se enderezó.

jueves, 13 de enero de 2011

"Atlas de Anatomía Humana"


Edición 4ª
Autor Netter, F.H.
ISBN 9788445817599
Año Edición 2007
Páginas 640
Formato 21x28
Encuadernación Tapa dura
Idioma Español
Precio 130,00 €uros




Sinopsis

Sin duda, el más conocido y apreciado atlas de ilustración anatómica publicado hasta la fecha, que cuenta con más de 250.000 ejemplares vendidos a lo largo de su vida y traducciones. - Esta edición aporta importantes cambios: todas las láminas han sido minuciosamente revisadas en busca de mayor precisión; se ha añadido un número reducido de problemas y procedimientos clínicos; los puntos clave se han reorganizado para proporcionar una presentación clara de conceptos y facilitar el seguimiento y comprensión inmediata de los conocimientos anatómicos. 
El Atlas de Anatomía Humana de Frank Netter es, sin duda, el más conocido y apreciado atlas de ilustración anatómica publicado hasta la fecha. La obra, cuya primera edición se publicó en 1989 obteniendo un éxito inmediato, cuenta con más de 250.000 ejemplares vendidos a lo largo de su vida y traducciones. Esta 4ª edición, revisada y actualizada en su totalidad, abarca desde las imágenes de la anatomía de la superficie del cuerpo hasta las radiografías. La obra es el resultado de la revisión llevada a cabo por seis editores, con el fin de asegurar la rigurosidad y utilidad de su contenido, y del trabajo de Carlos Machado, ilustrador y colaborador más próximo a Netter, implicado de forma intensa en el desarrollo del proyecto, propiciando así la incorporación de un gran número de ilustraciones. Esta nueva edición, que cuenta con más de 540 cuidadas ilustraciones coloreadas y fácilmente comprensibles (57 láminas revisadas, 200 escritas de nuevo y 23 totalmente nuevas), aporta importantes cambios: todas las láminas han sido minuciosamente revisadas en busca de mayor precisión; se ha añadido un número reducido de problemas y procedimientos clínicos; los puntos clave se han reorganizado para proporcionar una presentación clara de conceptos y facilitar el seguimiento y comprensión inmediata de los conocimientos anatómicos. La obra presenta otra novedad: el complemento de los contenidos incluidos en la Web Student Consult, que incluye 50 láminas del libro y una interesante selección de material auxiliar (módulos interactivos de anatomía de disección, radiografías, escáneres CT, MRIs, angiogramas, etc.). Atlas imprescindible para el estudio de la anatomía médica y las referencias clínicas, así como para ayudar a los pacientes en la comprensión de sus problemas. 

Índice de capítulos

Sección 1. Cabeza y cuello. Sección 2. Dorso y médula espinal. Seccción 3. Tórax. Sección 4. Abdomen. Sección 5. Pelvis y periné. Sección 6. Miembro superior. Sección 7. Miembro inferior. Sección 8. Anatomía seccional.

Exploración neurológica

El método neurológico
No existe, con seguridad, una especialidad en medicina en la que el método clínico tenga tanto valor como en Neurología. Una correcta anamnesis y una diligente y completa exploración física son las únicas claves para el diagnóstico eficiente y acertado. Utilizaremos las pruebas complementarias de un modo dirigido y no a ciegas, es decir, como complemento del diagnóstico inicial de presunción, en base a demostrar la enfermedad sospechada o a descartar patologías de un modo razonado y razonable. El diagnóstico neurológico incluye una serie de pasos que deben seguirse secuencialmente. Pondremos un ejemplo de dicho método aplicado a la enfermedad cerebrovascular.
En primer lugar, ante un enfermo con una determinada clínica debemos plantearnos si ésta se puede deber a un ictus, realizando un diagnóstico sindrómico inicial (v.g. severa hemiparesia derecha más afasia), para lo que una precisa historia clínica y una esmerada exploración física son herramientas imprescindibles y fundamentales. El siguiente paso es hacer un diagnóstico topográfico (síndrome hemisférico izquierdo, siguiendo con el mismo ejemplo). En base a nuestros conocimientos y experiencia podremos ya aventurar un diagnóstico etiológico de presunción que comprobaremos con la ayuda de neuroimagen (gran hemorragia putaminal izquierda o infarto completo de la arteria cerebral media izquierda), haciendo así la primera gran diferenciación del ictus en isquémico o hemorrágico. Ampliando el estudio con otras técnicas iremos llegando a un diagnóstico etiológico cada vez más preciso (embolia cerebral en el territorio de la arteria cerebral media izquierda por cardiopatía valvular en fibrilación auricular) para, de esta forma, poder establecer un diagnóstico pronóstico adecuado.
En este capítulo versaremos sobre la exploración neurológica y sus hallazgos patológicos más significativos. No debemos olvidar que una exploración neurológica completa debe ser continuada por una exploración general no menos íntegra. Finalmente se dará una breve pincelada al estudio del LCR.

Signos meníngeos
Exploraremos la presencia de rigidez de nuca (resistencia a la flexión pasiva del cuello), así como los signos de Brudzinsky (flexión involuntaria de las piernas ante la flexión del cuello) y Kernig (resistencia dolorosa a la extensión de la pierna con el muslo previamente flexionado). La presencia de estos signos es indicativa de irritación meníngea, como sucede en casos de meningitis y hemorragia subaracnoidea, aunque en ocasiones pueden no estar presentes. Al final del tema trataremos la aproximación al diagnóstico mediante el estudio del LCR.

Estado mental
Se valorará el nivel de consciencia (normal, estuporoso, en coma); la atención (repetición de dígitos en sentido directo e inverso...); la orientación en tiempo, espacio y persona; el comportamiento (normal, agitado, deprimido, negativista...); la memoria (memoria remota, memoria reciente, memoria visual); las praxias (ideomotora, ideatoria, motora, constructiva, del vestido) y las gnosias (estereognosia, somatognosia, nosognosia, simultagnosia...), siendo sus defectos las apraxias y las agnosias; la capacidad de juicio, racionamiento y abstracción (interpretación de historias y de refranes, test de semejanzas y diferencias...).
Varias de las pruebas descritas llevan tiempo y son complejas. Se realizará en pacientes con sospecha de demencia (la enfermedad de Alzheimer tiene un déficit en las cinco "aes"; amnésico-afásico-apráxico-agnósico-anabstracto) y cuando se sospeche un déficit neuropsicológico concreto.

Lenguaje
Las dos alteraciones principales del lenguaje son la disfasia (o afasia) y la disartria. La disartria consiste en una alteración de la articulación del lenguaje mientras que la disfasia es un defecto en los mecanismos receptivos, expresivos o integradores del lenguaje. En el paciente con disfasia se deben explorar: lateralidad (diestro o zurdo), lenguaje espontáneo (valorando la fluidez y la utilización de parafasias), comprensión, repetición, nominación, lectura y escritura.
Los trastornos disfásicos nos indican con bastante seguridad la localización de la lesión cerebral responsable, en la mayoría de los casos en el hemisferio izquierdo. El área de Broca se localiza en el tercio posterior de la circunvolución frontal inferior y se encarga de la función motora de producción del lenguaje. El área de Wernicke está localizada en el tercio posterior de la circunvolución temporal superior y se encarga de la comprensión del lenguaje, estando ambas áreas interconectadas. Las lesiones de las diferentes áreas o de sus conexiones tendrán como resultado los diferentes tipos de disfasia (Tabla 1).


Pares craneales
La exploración de los pares craneales es básica. Las lesiones de los pares craneales nos aportarán una gran información respecto al lugar donde se localiza la lesión responsable, sobre todo cuando se afectan varios nervios craneales a la vez (multineuritis craneal en caso de lesiones periféricas) y cuando se asocian a síntomas y signos centrales, como hemiparesia o ataxia (síndromes nucleares e internucleares en caso de lesiones troncoencefálicas). Reseñamos que el sexto par es el que menos información suele aportar cuando se lesiona aisladamente, pues es largo y discurre sobre la base craneal, pudiéndose afectar a muchos niveles en caso de hipertensión intracraneal, por ejemplo ante la presencia de un tumor (falso signo localizador). En la Tabla 2 se repasan los principales síndromes periféricos.


Sistema motor (Tablas 3 y 4)
Visión de conjunto: se pueden hacer unas sencillas maniobras para valorar asimetrías en la fuerza, como la maniobra de Mingazzini (mantener los cuatro miembros flexionados contra gravedad durante un rato y ver si alguno claudica), o las maniobras de Barré (de forma aislada en los miembros superiores o en los inferiores). Con la simple exploración visual podremos apreciar la presencia de movimientos anormales como temblor, tics, corea, distonía, atetosis, balismo o mioclonus.

Masa muscular: en busca de atrofias y asimetrías
  • Tono: es la resistencia a la movilización pasiva. Se debe señalar si existe hipotonía o hipertonía y los diferentes tipos de ésta: espasticidad, aumento del tono sobre todo al inicio del movimiento (navaja de muelle), que es signo de lesión piramidal o de primera motoneurona (ver tabla); rigidez en "rueda dentada": signo cardinal de los parkinsonismos; paratonía: aumento de tono constante, oposicionista, en lesiones frontales.
  • Fuerza segmentaria: balance muscular por grupos de músculos o músculos aislados. Se debe fijar la articulación correspondiente y oponer una fuerza equiparable. En caso de enfermedades de la unión neuromuscular (miastenia gravis) exploraremos la fatigabilidad, mediante maniobras que la provoquen.


    Sensibilidad
    Se buscarán especialmente asimetrías y disminuciones de los distintos tipos de sensibilidad (táctil, algésica, artrocinética, vibratoria o palestesia). Puede ser difícil de valorar, dado que las respuestas del paciente pueden ser muy subjetivas, e incluso pueden estar sometidas a sugestión por parte del explorador).

    Reflejos
    • Reflejos osteotendinosos profundos (reflejos de estiramiento): se precisa de la colaboración del paciente. Se deben explorar el maseterino (N. Trigémino), bicipital (C6), tricipital (C7), rotuliano (L3, L4), y aquíleo (S1), en busca de asimetrías o disminuciones o aumentos de su intensidad (hiporreflexia o arreflexia e hiperreflexia).
    • Reflejos cutáneo-superficiales: el reflejo más útil es el reflejo cutáneo-plantar, que se desencadena al rozar el borde externo de la planta del pie desde el talón hacia los dedos. Su respuesta extensora (signo de Babinski) es patológica e indica afectación de la vía corticoespinal o piramidal explorada.

    Coordinación
    Son pruebas que exploran principalmente la función cerebelosa. Cuando las pruebas dedo-nariz, dedo-dedo y talón-rodilla son patológicas hablamos de dismetría. Cuando las pruebas de movimientos alternantes rápidos son patológicas hablamos de disdiadococinesia. Cuando una extremidad presenta estos trastornos también se dice que tiene una ataxia apendicular. Cuando el síndrome cerebeloso es de la suficiente intensidad, además de la dismetría y la disdiadococinesia asocia otros signos cerebelosos como hipotonía y temblor intencional (sobre todo al final de la acción).
    Para explorar la coordinación del tronco (axial) es útil, además de observar la estabilidad y la marcha espontánea (que en los trastornos cerebelosos es inestable, con tendencia a caer hacia el lado más afectado, con aumento de la base de sustentación), explorar la marcha "en tándem" (caminar pegando la punta del talón al otro pie), que es más sensible a la hora de descubrir déficit cerebelosos más sutiles. La prueba de Romberg (ojos abiertos-cerrados y pies juntos) puede ser útil para diferenciar un síndrome cerebeloso de un síndrome vestibular); en caso de trastorno cerebeloso, el paciente se desequilibra tanto con los ojos abiertos como cerrados, y de ser el trastorno vestibular (o cordonal posterior, cuando se afecta la sensibilidad propioceptiva), el desequilibrio aumentará al cerrar los ojos (signo de Romberg).
    En general, los síndromes cerebelosos vermianos producen déficit axiales, y los hemisféricos apendiculares. Otro signo que se puede observar en los síndromes cerebelosos es el nistagmo.

    Marcha y estática
    La simple exploración de la marcha puede darnos pistas muy valiosas a la hora de clasificar el síndrome que afecta al paciente.
    • Marcha hemiparética (en segador): la extremidad inferior está en extensión y el paciente, para avanzar la extremidad y salvar el obstáculo del suelo, debe realizar un movimiento de circunducción hacia afuera y hacia delante.
    • Marcha atáxica cerebelosa: inestable, con tendencia a caer y con aumento de la base de sustentación. Se acompaña de otros signos cerebelosos.
    • Marcha atáxica sensorial (tabética): cuando se debe a un trastorno sensitivo cordonal posterior, con afectación de la sensibilidad propioceptiva. El paciente camina muy inestable, mirando al suelo, lanzando los pasos. La estabilidad empeora al cerrar los ojos.
    • Marcha miopática ("de pato"): levantando mucho los muslos.
    • Parkinsoniana: de paso corto, con el tronco antepulsionado, sin braceo, con dificultades en los giros. La marcha "festinante" es cuando el paciente comienza a acelerarse, con pasos cortos y rápidos, y tiende a caer hacia delante.
    • Marcha en "steppage": en caso de debilidad de los músculos flexores dorsales del pie (v.g. lesión del n. ciático poplíteo externo). El paciente tiene que elevar mucho el pie para que al lanzar el paso no le choque la punta con el suelo.
    • Marcha apráxica: dificultad en iniciar la marcha. El paciente se queda con los pies pegados al suelo (falla la orden premotora de "comenzar a caminar". Se puede ver en lesiones prefrontales.
    • Marcha histérica y simulación: puede parecerse a cualquier tipo de marcha. Generalmente el patrón es bizarro, cambiante, y no hay ningún correlato con el resto de los "falsos" signos de la exploración física.

    Punción lumbar
    Se realizará ante las sospechas clínicas de infección del SNC (meningoencefalitis), hemorragia subaracnoidea, coma de origen desconocido o vasculitis del sistema nervioso central. También es necesaria en el estudio de la esclerosis múltiple (bandas oligoclonales), diagnóstico de hipertensión intracraneal idiopática (manometría) y en el diagnóstico de la hidrocefalia normotensiva (manometría). Deberá realizarse en condiciones de asepsia.
    Está contraindicada en caso de trastornos graves de la coagulación, hipertensión intracraneal con lesiones ocupantes de espacio que produzcan conos de presión, como tumores y abscesos (aumentaría el riesgo de herniación cerebral) y en situaciones donde el trayecto de la punción esté infectado. Siempre se deberá medir la presión de apertura del LCR y realizaremos con las muestras extraídas los estudios pertinentes dependiendo de nuestras sospechas clínicas (Tabla 5).


    La PL no es una técnica inocua. En ocasiones se produce un cuadro de cefalea tras la punción (cefalea postpuncional) de características típicas. Es una cefalea por hipotensión de LCR, por lo que aumenta con la postura vertical y mejora con el decúbito. Otras complicaciones posibles son infección en el trayecto de la aguja, meningitis yatrógena, hemorragia epidural espinal (pacientes anticoagulados) y radiculalgia.

    Historia de la Neurología


    Neurología , decia Thomas Willis (quien acuño esa palabra) es el estudio del Sistema nervioso central . La gloria peculiar de la Neurología es que ella tiene que enfrentar esa parte del cuerpo que hace al genero o la raza humana, el lugar donde se produce el sueño y el caminar, el lugar donde nace el amor o el odio. 
    En los comienzos, la Neurología se basaba en la observación. Los sumerios ilustraron la paraplejia en un bajo relieve de un león con una flecha clavada en su espalda. Los egipcios describieron la seccion transversal de la medula espinal en el humano.
    Hipocrates dijo de la epilepsia que era una enfermedad natural, no una enfermedad sagrada. Los griegos de Alejandría disecaron el cerebro humano y distinguieron el cerebro del cerebelo. Galeno diseco el sistema nervioso en una variedad de animales; del nervio recurrente laringeo escribrio: "Si uno corta esos nervios, la voz de esos animales se daña y pierde su resonancia ".
    Estos eran los comienzos. El dios permanecía oculto atras del altar, el velo que cubria el misterio permaneció asi hasta el siglo XVI en que se develo el cerebro parte por parte. Una historia completa que permitió comenzar a conocer la función cerebral, las localizaciones corticales, la visión, el oído, el tacto, el dolor, el olfato, las funciones motoras, el sueño y los ensueños, la emoción, el intelecto, la memoria y el habla; esta historia de conocer las funciones cerebrales llevaría 500 paginas y 50 horas describiendolas. 
    El primer hito de estos descubrimiento fue la anatomía del cerebro. Vesalio la descubrio e hizo mucho mas que eso, aunque el poseía pocas nociones de la función, atribuia esa funcion a los ventriculos.
    Thomas Willis (1621-1675) en 1664, publico su Anatomia del cerebro y posteriormente Patologia Cerebral en 1676 , removió el cerebro del craneo permitiendole de esa manera conocer la irrigacion cerebral (el famoso Polígono).
    El tenia algunas nociones de la función cerebral y su localizacion y reflejos; describió la epilepsia, la apoplejía y la parálisis; el llamo finalmente neurología a la Neurología. 
    Solo cuando las células nerviosas fueron identificadas microcopicamente fue posible el progreso por encima de las nociones anatómicas crudas. JE Purkinje (1787-1869) en 1837 hizo la primera descripción de las neuronas, realmente una muy temprana descripción de las células de cualquier clase. Mas tarde Golgi y Ramón y Cajal tiñeron las hermosas ramas de ramificación de las células nerviosas, sus conexiones o sinapsis. 
    El comienzo del entendimiento de las enfermedades provino de los anatomopatologos a traves de ilustraciones anatomopatologicas y el desarrollo de las ilustraciones coloreadas . Matthew Bailie (1761-1823) y Jean Cruveilher (1791-1874) ilustraron las lesiones en el Stroke.
    El cerebro ahora mostraba sus formas sin poderse localizar sus funciones especificamente. La pregunta era, ¿como funcionaria? Los filósofos especulaban, a veces sin ninguna evidencia. Rene Descartes (1596-1650) especulo que cada actividad de un animal era necesariamente una reacción a un estimulo externo; la conexión entre el estimulo y la respuesta se hacia a traves de una conexion nerviosa. Luigi Galvani (1737-1798) demonstro que la estimulacion electrica de un nervio producia una contracción muscular. Los trabajos de Charles Bell (1774-1842) y Francois Magendie (1783-1855) llevo a la visión por la cual los cuernos ventrales de la medula espinal eran motoras y los dorsales sensoriales .
    Un paciente hemiplejico que no podia hablar llevaron a Paul Broca (1824-1880) a evaluar las funciones de la corteza cerebral y localizarlas anatómicamente. Ivan Pavlov (1849-1936) mostró en sus perros como un simple reflejo podía modificarse por una funcion cerebral superior. Estos hallazgos neurológicos fueron coordinadas e integradas por el neurofisiologo C.S. Sherrington (1857-1952).
    Los neurólogos clinicos se transformaban en personas altamente intelectualizadas y con expresiones lúgubres, en parte, porque el cerebro los confundía totalmente y en parte, porque no podían hacer casi nada por sus pacientes, solamente diagnosticarlos. Solo cuando hicieron su aparición los antibióticos y los neurocirujanos se comenzaron a tratar algunas enfermedades neurológicas. 
    Los doctores pudieron usar las ideas de la neurología solo si desarrollaban herramientas y procedimientos apropiados destinados a la investigación clinica .Esto sucedio paso por paso en el siglo XIX, el martillo de reflejos, el oftalmoscopio, la punción lumbar, los rayos X, la electroencefalografia, la angiografia y la Tomografia fueron esas herramientas. Los neurologos clínicos comenzaron a correlacionar sus hallazgos clinicos con aquellos que no podian hacer menos por los pacientes que ellos; los neuropatologos. Se escribieron grandes libros descriptivos como una sustitución de la falta real de la cura para las enfermedades neurológicas. 
    Al final del siglo XIX había un entrelazamiento entre el stroke y la hemiplejía, entre el trauma y la paraplejía, entre la espiroqueta y la gente demente paralizada que llenaron los hospitales mentales. La primera cura quimioterapica de una infección seria fue para la sífilis, seguida por la induccion de la fiebre en la neurosifilis. Los neurologos clinicos fueron entonces altamente efectivos cuando se introdujeron los antibióticos. 
    La neurología se transformo en una ciencia mas esperanzadora cuando los cirujanos pusieron sus manos en la especialidad. En 1878, William McEwen (1848-1924) removio un meningioma y el paciente sobrevivió varios años. Cushing en 1909 removio exitosamente un adenoma pituitario de un acromegalico y este hecho significo un hito en la historia de la neurocirugía. Modificar la la personalidad fue el siguiente dilema. Muchos años atrás, una barra de metal que se introdujo en el cráneo de un trabajador habia demostrado que la disrupcion mecanica del cerebro podia modificar la personalidad.
    Egaz Moniz en 1950 en Portugal desarrollo el tratamiento neuroquirurgico de las enfermedades psiquiátricas severas.

    lunes, 10 de enero de 2011

    Cerebro y LSD: Receptores 5-HT2a (David Nichols)


    Los neurólogos saben desde hace mucho tiempo que las sustancias alucinógenas activan receptores cerebrales específicos, conocidos como receptores 5-HT2A, por medio de neurotransmisores como la serotonina. Los neurotransmisores son sustancias químicas que las células cerebrales envían a los receptores de otras células para activar en ellas los impulsos nerviosos. El misterio era saber el motivo por el que estos receptores también eran activados por otras sustancias, no alucinógenas. Ahora un grupo de neurocientíficos de la Escuela de Medicina del Hospital Monte Sinaí, de Nueva Cork, encabezados por los investigadores Stuart Sealfon y Jay Gingrich, acaban de desvelar cómo las sustancias alucinógenas, como el LSD o la mescalina, actúan exactamente sobre el cerebro de quienes las consumen.

    domingo, 9 de enero de 2011

    "Neurología"


    Edición 2ª
    Autor Toro Gómez, Jaime
    ISBN 9789589446232
    Año Edición 2010
    Páginas 902
    Encuadernación Rústica
    Idioma Español
    Precio 82,00 €uros




    Sinopsis

    Neurología, 2a edición, es una excelente obra que ofrece información actualizada para realizar un mejor diagnóstico, tratamiento y manejo de los trastornos neurológicos más comunes. Para los estudiantes de pregrado, es un libro de texto completo que les servirá de base para comprender de manera fácil y concisa los conceptos más importantes de esta área de la medicina. Para los médicos generales, residentes de neurología y neurólogos es una obra de referencia confiable. Enfatiza en la historia clínica y la exploración neurológica. El objetivo fundamental de esta obra es proveer al médico con las herramientas necesarias para la práctica de la neurología moderna.Neurología, 2a edición, ha sido actualizada totalmente por sus autores, quienes son líderes de opinión en el área de neurología. La obra cuenta con un apoyo en DVD en el que se presentan de una manera práctica los aspectos más importantes de la valoración clínica del paciente neurológico Al adquirir esta obra se tendrá acceso al sitio de internet de la Editorial El Manual Moderno en donde encontrará una autoevaluación de cada capítulo que incluye preguntas y respuestas de opción múltiple, casos clínicos representativos, así como y un miniatlas de patología que constituye un complemento excepcional para el contenido teórico de la obra.

    miércoles, 5 de enero de 2011

    Hipotálamo: El fracaso de las dietas


    Unos especialistas del Departamento de Psicología de la universidad norteamericana hicieron el primer análisis exhaustivo de 31 estudios publicados sobre dietas que siguieron la evolución de los pacientes durante dos a seis años. El resultado es desalentador para quien esté planeando someterse a un régimen severísimo en las próximas semanas: el mayor logro de las dietas restrictivas es de una reducción de entre el 5 y el 10 por ciento del peso en los primeros seis meses; pero en los siguientes cuatro años, dos tercios de las personas terminan con un peso superior al que tenían al iniciar el tratamiento. Lejos de ser decepcionante, el hallazgo plantea la superación del control del peso como una simple regulación voluntaria de la ecuación entre calorías ingeridas y quemadas. Los médicos analizan ahora otros factores que eran poco considerados, como el factor saciedad, la utilidad de ciertos medicamentos y la verdadera importancia del ejercicio físico.

    martes, 4 de enero de 2011

    Neurocirugia: Aneurisma


    Un aneurisma cerebral es una enfermedad cerebrovascular en la cual una debilidad en la pared de una arteria o vena ocasiona una dilatación o "abalonamiento" de un segmento localizado de la pared del vaso sanguíneo. La localización más frecuente de los aneurismas cerebrales es en las arterias de la base del cerebro, conocido como "círculo polígono de Willis". El 85 % de los aneurismas cerebrales se desarrollan en la porción anterior del polígono de Willis y afectan la arteria carótida interna y sus ramas intracraneales. La localización más frecuente incluye el complejo de la arteria comunicante anterior (39-35 %), el origen de la arteria comunicante posterior a partir de la arteria carótida interna (39-35 %), la bifurcación de la arteria cerebral media (20 %), la bifurcación de la arteria basilar y el resto de las arterias de la circulación posterior (5 %). Pueden ser solitarios (70 % a 75 %) o lesiones vasculares múltiples (25 % a 30 %), usualmente localizados en el polígono de Willis.

    Cerebro y filtro atencional (locus coeroleus)


    Tanto las enfermedades mentales como el uso de drogas psicodélicas, afectan la manera en cómo el mundo es percibido. La llaman el estudio de la “máscara hueca”. Todo es sobre la manera en que nuestra mente nos juega trucos visuales. El Dr. Torsten Passie supervisa el estudio. El tiene 3 grupos, unos son esquizofrénicos, otros en psicodélicos y los demás están sanos. Les pide a los participantes que observen a través de un visor la imagen de una máscara, después observan una segunda imagen que parece ser exactamente la misma. Las imágenes, que parecen ser caras normales, no lo son en realidad. Como todas las máscaras huecas, un lado es convexo mirando hacia usted, pero por dentro es cóncavo o “hueca”. Sin importar que lado de la máscara vean ellos, el grupo sobrio y saludable creen que están dirigidas hacia ellos, porque eso es lo que su mente espera. Sin embargo, aquellos con esquizofrenia o en psicodélicos, pueden diferenciar ambos lados la mayoría de las veces.

    La década del cerebro: la neurociencia social y su historia

    Sinapsis Social: El década del cerebro: la neurociencia social y su...:

    El articulo que os ofrecemos en esta entrada es bastante interesante porque nos abre un campo muy interesante sobre el que publicar contenidos que es el de la: "Neurociencia Social". El autor es el chileno Pablo Cáceres y nos lo ofrece publicado en su blog Sinapsis Social.

    La podemos definir de la siguiente manera:


    El estudio de esta relación, entre las diferentes ramas de la neurobiología, y la conducta y cognición humanas, ha recibido diversos nombres (psifisiología, neurpsicología, etc.). Los psicólogos Narthan Emery y Alexander Easton, hacen la distinción entre lo que llaman: “neurociencia cognitiva social” y “neurociencia social”. La primera, referida al estudio de los mecanismos neurobiológicos de los procesos cognitivos superiores (empatía, autoconciencia, intencionalidad, etc.); y la segunda, al estudio neurobiológico de la conducta social desde una perspectiva comparada, y que estudia los sistemas motivacionales (agresión, conducta sexual, etc.) controlados por la interacción de sistemas neuronales y endocrinos. Pues bien, lo claro, es que no la línea no está clara. Siguiendo a Cacciopo y Berntson, se podría pensar simplemente desde una perspectiva más general, como el estudio como el estudio de las bases neurobiológicas de la cognición y conducta sociales; que me permito la licencia de agregar, incluyen varias derivaciones de campos emergentes, como la neuroeconomía y neuroantropología.

    domingo, 2 de enero de 2011

    Phineas Gage: Historia (v.o en ingles)


    El 13 de septiembre de 1848 Phineas Gage estaba trabajando a las afueras de Cavendish (Vermont) en la construcción de una línea de ferrocarril. Su puesto era de capataz y en general era descrito como un hombre eficiente y capaz. Una de sus funciones era colocar cargas explosivas en agujeros taladrados en la roca. Para ello llenaba el agujero de pólvora, colocaba un detonador, y finalmente lo tapaba con arena y aplastaba la arena con una pesada barra de metal. Ese día Phineas en un descuido olvidó echar la arena antes de presionar con la barra, por lo que al hacerlo hubo una chispa que hizo que explotase la pólvora. Esta explosión a su vez provocó que la barra de metal saliese disparada atravesando el cráneo de Gage y aterrizando a casi 30 metros de distancia.
    La barra, que medía un metro de largo y más de 3 cm de diámetro y pesaba 6 kilos entró a su cráneo por la mejilla izquierda y salió por la parte superior tras atravesar el cortex cerebral anterior.

    Phineas Gage (En la serie "House")


    Es más que nada un pequeña curiosidad de teleadicto a las series que tratan cosas desde el punto de vista de la neurociencia. Una de las más conocidas es "House" que ha logrado un más que notable exito de audiencia. En uno de sus capitulos uno de los pacientes "peculiares" de House presenta unos sintomas parecidos a los de Phineas Gage con su particular cambio de personalidad que se menifiesta durante una cena homenaje con conocidos suyos. Como siempre la reacción de House y sus muchachos es la de lanzarse tras la pista como sabuesos.

    sábado, 1 de enero de 2011

    "Neuroanatomía clínica"

    Edición 7ª
    Autor Richard Snell
    ISBN 9788496921511
    Año Edición 2010
    Páginas 272
    Encuadernación Rústica
    Idioma Español
    Precio 49,00 €uros


    Sinopsis

    Este conocido texto proporciona a los estudiantes de medicina y de profesiones sanitarias una completa introducción a la neuroanatomía de orientación clínica, y lo hace manteniendo su ya tradicional organización por sistemas. Cada capítulo empieza estableciendo unos objetivos claros que dan paso al contenido descriptivo, las notas clínicas y, para finalizar, la resolución de problemas clínicos y algunas preguntas de repaso. El texto se enriquece con centenares de ilustraciones y fotografías a todo color que han sido considerablemente mejoradas, además de imágenes diagnósticas. Esta séptima edición incluye información nueva que relaciona las distintas partes del cráneo con áreas específicas del cerebro, introduce contenido adicional sobre el desarrollo cerebral y su neuroplasticidad, y actualiza los aspectos relacionados con la investigación con células embrionarias. Se han añadido nuevos problemas clínicos y las notas clínicas incorporan los avances más recientes surgidos del tratamiento de traumatismos craneoencefálicos en veteranos de guerra.

    ÍNDICE DE CAPÍTULOS

    Prefacio.Agradecimientos. Atlas en color del encéfalo. Capítulo 1 Introducción y organización del sistema nervioso. Objetivos del capítulo. Sistema nervioso central y periférico. Principales divisiones del sistema nervioso central. Principales divisiones del sistema nervioso periférico. Desarrollo temprano del sistema nervioso. Notas clínicas. Solución de problemas clínicos. Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos. Preguntas de revisión. Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión. Lecturas recomendadas. Capítulo 2 Neurobiología de la neurona y de la neuroglia. Objetivos del capítulo. Definición de neurona. Variedades de neuronas. Estructura de la neurona. Definición de neuroglia. Astrocitos. Oligodendrocitos. Microglia. Epéndimo. Espacio extracelular. Notas clínicas. Solución de problemas clínicos. Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos. Preguntas de revisión. Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión. Lecturas recomendadas. Capítulo 3 Fibras nerviosas, nervios periféricos, terminaciones receptoras y efectoras, dermatomas y actividad muscular. Objetivos del capítulo. Fibras nerviosas. Nervios periféricos. Terminaciones receptoras.Terminaciones efectoras. Inervación segmentaria de la piel. Inervación segmentaria de los músculos. Tono muscular y acción muscular. Suma de unidades motoras. Fatiga muscular. Postura. Notas clínicas. Solución de problemas clínicos. Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos. Preguntas de revisión. Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión. Lecturas recomendadas. Capítulo 4 Médula espinal y vías ascendentes y descendentes. Objetivos del capítulo. Revisión breve de la columna vertebral. Aspecto macroscópico de la médula espinal. Estructura de la médula espinal. Vías ascendentes de la médula espinal. Organización anatómica. Funciones de las vías ascendentes. Fascículos o tractos descendentes de la médula espinal. Organización anatómica. Funciones de los tractos descendentes. Fascículos corticoespinales. Fascículos reticuloespinales. Fascículo tectoespinal. Fascículo rubroespinal. Fascículo vestibuloespinal. Fascículo olivoespinal. Fibras autónomas descendentes. Fascículos intersegmentarios. Arco reflejo. Influencia de los centros neuronales superiores sobre las actividadesde los reflejos espinales. Células de Renshaw e inhibición de la neurona motora inferior. Notas clínicas. Solución de problemas clínicos. Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos. Preguntas de revisión. Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión. Lecturas recomendadas. Capítulo 5 El tronco del encéfalo. Objetivos del capítulo. Revisión breve del cráneo. Cavidad craneal. Introducción al tronco del encéfalo. Aspecto macroscópico del bulbo raquídeo. Estructura interna. Aspecto macroscópico de la protuberancia. Estructura interna de la protuberancia. Aspecto macroscópico del mesencéfalo. Estructura interna del mesencéfalo. Notas clínicas. Solución de problemas clínicos. Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos. Preguntas de revisión. Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión. Lecturas recomendadas. Capítulo 6 El cerebelo y sus conexiones. Objetivos del capítulo. Aspecto macroscópico del cerebelo. Estructura del cerebelo. Mecanismos cerebelosos corticales. Fibras aferentes cerebelosas. Fibras eferentes cerebelosas. Funciones del cerebelo. Notas clínicas. Solución de problemas clínicos. Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos. Preguntas de revisión. Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión. Lecturas recomendadas. Capítulo 7 El cerebro. Objetivos del capítulo. Subdivisiones del cerebro. El diencéfalo. Aspecto general de los hemisferios cerebrales. Surcos o cisuras principales. Lóbulos del hemisferio cerebral. Estructura interna de los hemisferios cerebrales. Notas clínicas. Solución de problemas clínicos. Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos. Preguntas de revisión. Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión. Lecturas recomendadas. Capítulo 8 Estructura y localización funcional de la corteza cerebral. Objetivos del capítulo. Estructura de la corteza cerebral. Mecanismos de la corteza cerebral. Áreas corticales. Dominancia cerebral. Notas clínicas. Solución de problemas clínicos. Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos. Preguntas de revisión. Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión. Lecturas recomendadas. Capítulo 9 La formación reticular y el sistema límbico. Objetivos del capítulo. Formación reticular. Sistema límbico. Notas clínicas. Solución de problemas clínicos. Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos. Preguntas de revisión. Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión. Lecturas recomendadas. Capítulo 10 Los núcleos de la base y sus conexiones. Objetivos del capítulo. Terminología. Cuerpo estriado. Núcleo amigdalino. Sustancia negra y núcleos subtalámicos. Claustro. Conexiones del cuerpo estriado y el globo pálido. Conexiones del cuerpo estriado. Conexiones del globo pálido.Funciones de los ganglios basales. Notas clínicas. Solución de problemas clínicos. Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos. Preguntas de revisión. Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión. Lecturas recomendadas. Capítulo 11 Los núcleos de los nervios o pares craneales, sus conexiones centrales y su distribución. Objetivos del capítulo. Los 12 nervios craneales (pares craneales). Organización de los pares craneales. Nervios olfatorios (I par craneal). Nervio óptico (II par craneal). Nervio oculomotor (III par craneal). Nervio troclear (IV par craneal). Nervio trigémino (V par craneal). Nervio motor ocular externo (VI par craneal). Nervio facial (VII par craneal). Nervio vestibulococlear (VIII par craneal). Nervio glosofaríngeo (IX par craneal). Nervio vago (X par craneal). Nervio accesorio o espinal (XI par craneal). Nervio hipogloso (XII par craneal). Notas clínicas. Solución de problemas clínicos. Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos. Preguntas de revisión. Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión. Lecturas recomendadas. Capítulo 12 El tálamo y sus conexiones. Objetivos del capítulo. Aspecto general del tálamo. Subdivisiones del tálamo. Conexiones del tálamo. Función del tálamo. Notas clínicas. Solución de problemas clínicos. Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos. Preguntas de revisión. Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión. Lecturas recomendadas. Capítulo 13 El hipotálamo y sus conexiones. Objetivos del capítulo. El hipotálamo. Núcleos hipotalámicos. Conexiones nerviosas aferentes del hipotálamo. Conexiones nerviosas eferentes del hipotálamo. Conexiones del hipotálamo con la hipófisis cerebral. Funciones del hipotálamo. Notas clínicas. Solución de problemas clínicos. Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos. Preguntas de revisión. Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión. Lecturas recomendadas. Capítulo 14 El sistema nervioso autónomo. Objetivos del capítulo. Organización del sistema nervioso autónomo. Los grandes plexos autónomos. Ganglios autónomos. Transmisores preganglionares. Potenciales sinápticos rápidos, lentos e inhibitorios. Fármacos estimulantes ganglionares. Fármacos bloqueadores ganglionares. Terminaciones nerviosas posganglionares. Transmisores posganglionares. Otros transmisores posganglionares. Bloqueo de los receptores colinérgicos. Bloqueo de los receptores adrenérgicos. Control superior del sistema nervioso autónomo. El «sistema nervioso entérico». Funciones del sistema nervioso autónomo. Diferencias anatómicas, fisiológicas y farmacológicas importantes entre las partes simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo. Algunas inervaciones autónomas importantes. Algunos reflejos fisiológicos importantes que implican al sistema nervioso autónomo. Notas clínicas. Solución de problemas clínicos. Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos.Preguntas de revisión. Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión. Lecturas recomendadas. Capítulo 15 Las meninges del cerebro y de la médula espinal. Objetivos del capítulo. Meninges del cerebro. Meninges de la médula espinal. Notas clínicas. Solución de problemas clínicos. Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos.Preguntas de revisión. Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión. Lecturas recomendadas. Capítulo 16 Sistema ventricular, líquido cefalorraquídeo. y barreras hematoencefálica y hematorraquídea. Objetivos del capítulo. Sistema ventricular.Espacio subaracnoideo.Líquido cefalorraquídeo. Barreras hematoencefálica y hematorraquídea. Notas clínicas. Solución de problemas clínicos. Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos. Preguntas de revisión. Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión. Lecturas recomendadas. Capítulo 17 Irrigación del encéfalo y de la médula espinal. Objetivos del capítulo. Irrigación del encéfalo. Capilares cerebrales. Circulación cerebral. Irrigación de la médula espinal. Notas clínicas. Solución de problemas clínicos. Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos. Preguntas de revisión. Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión. Lecturas recomendadas. Capítulo 18 El desarrollo del sistema nervioso. Objetivos del capítulo. Médula espinal. Cerebro. Notas clínicas. Solución de problemas clínicos. Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos. Preguntas de revisión. Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión. Lecturas recomendadas. Apéndice Datos neuroanatómicos de importancia clínica. Índice alfabético.