miércoles, 29 de diciembre de 2010

"Neuropsicolingüistica"


Autor Haller- Gallastegui- Barrionuevo- Grinspon
ISBN 9789875701496
Año Edición 2010
Páginas 164
Encuadernación Rústica
Idioma Español
Precio 34,50 €uros



Sinopsis

El progreso tecnológico aplicado a la medicina condujo a un incremento de la esperanza de vida. Este aumento no sólo se evidencia como una mayor sobrevida de adultos mayores, sino también como un incremento en la sobrevida de niños, sobre todo, de los bebés prematuros, muchos de los cuales, hasta hace no muchos años, no lograban superar el desafío que les significaba la vida independiente.
Es en respuesta a este desafío que se ha desarrollado el presente trabajo, destinado a la población de bebes con antecedentes de alto riesgo al nacer. Específicamente, se presenta un instrumento inédito desarrollado para evaluar, a edades tempranas, la comunicación preverbal; prerrequisito para el desarrollo del futuro lenguaje.
Es de destacar que este trabajo se sustenta en la convicción de que la intervención fonoaudiológica en el área de la prevención debe incluir no solo la detección de posibles déficits auditivos sino también cualquier déficit que involucre al desarrollo de la función alimenticia y/o de la competencia comunicativa en los lactantes y/o de la competencia lingüística en los niños pequeños.
Entre capacidades más fascinantes y significativas del desarrollo humano aparece un conjunto muy relevante: aquellas que posibilitan las relaciones interpersonales.
De este modo la neuropsicología, como disciplina de convergencia, propone reelaborar y re-contextualizar los conocimientos que poseemos.

"Neurociencia en esquemas"


Edición 3ª
Autor Barker- Barasi
ISBN 9789875701427
Año Edición 2010
Páginas 152
Idioma Español
Precio 75,90 €uros




Sinopsis

Esta tercera edición de uno de los títulos más populares de la serie «en esquemas» integra información y conceptos esenciales sobre anatomía, bioquímica, fisiología y farmacología, que le ofrecen al lector una revisión de las estructuras y funciones del sistema nervioso. Neurociencia en esquemas constituye una gran herramienta de introducción y revisión que permite comprender este tema tan complejo. 

Contiene:
  • Nuevos capítulos sobre consciencia, memoria, emociones y drogadicción, además de métodos de visualización por imágenes del sistema nervioso. .
  • Una presentación visual de alta calidad, con ilustraciones a color y la inclusión de imágenes de alta resolución de CT y otros procedimientos de exploración neurológica. . 
  • Estudios de casos y autoevaluaciones que facilitan el proceso de revisión. . 
  • Un sitio web complementario en www.medicalneuroscience.com con autoevaluaciones, estudios de casos, glosario, lecturas complementarias e información adicional útil.
Contenidos:
  1. Organizacion anatómica y funcional
  2. Sistemas Sensitivos
  3. Sistemas motores
  4. La conciencia y las funciones superiores del cerebro
  5. Autoevalución, estudio de casos

lunes, 27 de diciembre de 2010

"Neuroanatomía humana. Aspectos funcionales y clínicos"



Autor Ojeda, J.L. / Icardo, J.M.
ISBN 844581408
Año Edición 2005
Páginas 324
Formato 21x27
Encuadernación Rústica
Idioma Español
Precio 75,00 €uros



Sinopsis

Texto de Neuroanatomía con información concisa y completa sobre los aspectos anatómicos y funcionales del SNC y de los órganos de los sentidos. - El enfoque actual, junto con sus contenidos y riqueza iconográfica a todo color, convierten esta obra en una aportación novedosa y de calidad a la bibliografía de esta disciplina. - Incorpora al estudio del SNC el de los órganos de los sentidos e incluye un capítulo de anatomía seccional y el estudio de los sistemas neuroquímicos moduladores. - Incluye numerosas notas sobre el significado clínico de las observaciones anatómicas y sobre el valor diagnóstico de la anatomía en enfermedades neurológicas.
Los autores, en este libro, desean dar una visión integradora de la anatomía y de la función del sistema nervioso central (SNC), juntamente con la exposición de conceptos y problemas que, sin tener una aplicación inmediata, tienen un valor formativo. El SNC humano está implicado en la dinamización, integración y coordinación de todas las funciones del organismo, y presenta la organización más intrincada y compleja que se conoce. La neuroanatomía es una asignatura básica del currículo de la Licenciatura de Medicina y un pilar de la práctica clínica de neurólogos y neurocirujanos, y al menos, en parte, de oftalmólogos y otorrinolaringólogos. Para localizar una lesión determinada, es importante conocer el diagnóstico por análisis de imágenes y su interpretación necesita el conocimiento exhaustivo de la morfología del SNC. Es también de suma importancia su conocimiento en el abordaje quirúrgico de la lesión. Otras preguntas que definen la necesidad de una obra básica como ésta pueden ser: ¿qué función cumple la zona afectada por una lesión? ¿la lesión es morfológica o funcional? ¿qué neurotransmisores están alterados en una lesión determinada? ¿hay posibilidades de regeneración o de reparación de la zona afectada a partir de células madre? ¿pueden asumir otras partes del SNC las funciones perdidas? El libro está dividido en dos partes, de forma coherente y más fácil para el aprendizaje: anatomía macroscópica y estructura básica del SNC y organización funcional del SNC. En ambos casos, las numerosas imágenes constituyen una ayuda básica, que casi podríamos definir de atlas.

Índice de capítulos

PRIMERA PARTE. ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y SECCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. 1. Componentes macroscópicos del sistema nervioso central. Componentes celulares. Sinapsis, neurotrasmisores y receptores. Estructuración básica. 2. Anatomía macroscópica y estructura general de la médula espinal. 3. Anatomía macroscópica y estructura general del tronco del encéfalo. 4. Anatomía macroscópica del cerebelo. Estructura general. Divisiones. 5. Anatomía macroscópica del diencéfalo. Estructura general. 6. Anatomía macroscópica del telencéfalo. Estructura general. Configuración externa de la corteza cerebral: surcos, lóbulos y circunvoluciones. 7. Meninges. Sistema ventricular. Líquido cefalorraquídeo. 8. Vascularización del sistema nervioso central. 9. Anatomía seccional del sistema nervioso central. Cortes macroscópicos y de resonancia magnética. SEGUNDA PARTE II. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. SÍNTESIS TOPOGRÁFICA. 10. Introducción al estudio de la estructura funcional del sistema nervioso central. 11. Estructura general de las vías de información o sensitivas. Estructura microscópica de la corteza cerebral. 12. Vías de información somatoestésicas. 13. Vías de información gustativa y olfatoria. 14. Sistema de información óptico: globo ocular, vía óptica y reflejos visuales. 15. Sistema auditivo: aparato de la audición, vía acústica y corteza auditiva. 16. Sistema motor: conceptos generales. Motoneurona. Unidad motora. Estructura de los reflejos medulares segmentarios y suprasegmentarios. 17. Corteza motora: áreas motoras. Vía piramidal. 18. Control subcortical del movimiento voluntario. Papel de los núcleos basales. 19. Sistema vestibular. 20. Estructura funcional del cerebelo. 21. Formación reticular. 22. Sistemas neuroquímicos moduladores de la actividad del sistema nervioso central. 23. Anatomía funcional del lóbulo límbico y del hipotálamo: bases morfológicas de las emociones, la memoria y el control vegetativo. Control de los ritmos biológicos. 24. Fascículos de asociación. Corteza prefrontal. Áreas corticales del lenguaje. Asimetría cerebral. 25. Síntesis topográfica de la médula espinal, tronco del encéfalo y cápsula interna. Bibliografía. Índice alfabético de materias.

Parkinson: Estimulación cerebral profunda


La estimulación cerebral profunda es un procedimiento quirúrgico usado para tratar una variedad de síntomas neurológicos invalidantes, más comúnmente los síntomas debilitantes de la enfermedad de Parkinson, tales como el temblor, la rigidez, el agarrotamiento, el movimiento lento y los problemas para caminar. El procedimiento también se usa para tratar el temblor esencial, un trastorno neurológico común del movimiento. Actualmente, el procedimiento se usa solamente en pacientes cuyos síntomas no pueden ser controlados adecuadamente con medicamentos. La estimulación cerebral profunda usa un dispositivo médico implantado quirúrgicamente operado por una batería llamado neuroestimulador—similar a un marcapasos cardíaco y aproximadamente del tamaño de un cronómetro—para enviar estimulación eléctrica a áreas específicas del cerebro que controlan el movimiento, bloqueando las señales nerviosas anormales que causan el temblor y los síntomas de la enfermedad de Parkinson.
Antes del procedimiento, un neurocirujano usa la captación de imágenes por resonancia magnética (IRM) o la tomografía computarizada (TC) para identificar y ubicar el objetivo exacto dentro del cerebro donde las señales eléctricas nerviosas generan los síntomas de Parkinson. Algunos cirujanos pueden usar el registro con microelectrodos, que involucra un cable pequeño que monitoriza la actividad de las células nerviosas en el área objetivo—para identificar más específicamente el objetivo cerebral preciso que será estimulado. Generalmente, estos objetivos son el tálamo, el núcleo subtalámico y el globo pálido.
El electrodo, un cable delgado y aislado, se inserta a través de una pequeña abertura en el cráneo y se implanta en el cerebro. La punta del electrodo se posiciona dentro del área objetivo del cerebro.
El neuroestimulador (el "paquete de baterías") es el tercer componente y generalmente se implanta bajo la piel cerca de la clavícula.

TOC: Psicocirugía


Alrededor del año 1975, la psicocirugía, o tratamiento neuroquirúrgico de ciertas enfermedades psiquiátricas refractarias a las terapias conservadoras, se convirtió en una actividad restringida debido, según se decía, a la falta de criterio objetivo o de bases científicas para su empleo e incluso a su posible utilización como un modo de control social. Dos años después, una comisión nacional examinó las prácticas neuroquirúrgicas llevadas a cabo en Estados Unidos sobre diferentes patologías psiquiátricas: desde lobotomías frontales a los procedimientos estereotáxicos. La comisión quedó tan impresionada por el beneficio potencial de la neurocirugía psiquiátrica que recomendó la elaboración de una revisión más extensa de estos procedimientos y el seguimiento de un método más científico.

domingo, 26 de diciembre de 2010

"Neuropsicología humana"


Edición 5ª
Autor Bryan Kolb
ISBN 84-7903-914-0
Año Edición 2006
Páginas 900
Formato 20 X 28.
Encuadernación Cartoné
Idioma Español
Precio 70,00 €uros



Sinopsis

La neuropsicología es el puente entre la psicología y la neurociencia y su estudio, por lo tanto, debe incluir una extensa revisión de la anatomía y la fisiología, así como la piscología cognitiva, experimental y clínica. Neuropsicología Humana, 5ª edición, se ha dividido en partes siguiendo esta filosofía. La parte I proporciona la información básica necesaria para quienes se inician en el estudio del cerebro. Las siguientes partes consideran las relaciones entre cerebro y conducta concentrándose primero en la organización general de los hemisferios cerebrales (Parte II) y la anatomía (parte III) y luego en las funciones psicológicas (Parte IV). Finalmente la parte V explica los trastornos neurológicos y su rehabilitación.

Sus aspectos más destacados son:
  • Descripción detallada de las diferentes técnicas de neuroimágenes como herramienta de investigación y diagnóstico en el campo de la neuropsicología.
  • Excelentes ilustraciones que, junto con el texto, describen y esclarecen el mundo del encéfalo.
  • Un nuevo capítulo sobre fármacos que detalla cómo funcionan y cómo pueden utilizarse terapéuticamente.
  • Desarrollo del concepto de plasticidad cerebral, que se ha convertido en un área de gran interés experimental.
  • Listado de materiales de lectura adicionales útiles para complementar y profundizar el texto.
Una obra diferente, que resume los avances de la especialidad en los últimos veinticinco años, cuya lectura resultará de gran utilidad para todas aquellas personas interesadas en las neurociencias.

DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

PARTE I. FUNDAMENTOS

Capítulo 1: Evolución de la neuropsicología
Capítulo 2: Los orígenes del cerebro humano y de la conducta
Capítulo 3: La organización del sistema nervioso
Capítulo 4: Estructura y actividad eléctrica de las neuronas
Capítulo 5: Comunicación entre neuronas
Capítulo 6: Influencias de las drogas sobre la conducta
Capítulo 7: Estudios de imágenes de la actividad cerebral

PARTE II. ORGANIZACIÓN CORTICAL

Capítulo 8: Organización de los sistemas sensitivos
Capítulo 9: Organización del sistema motor
Capítulo 10: Principios de la función neocortical
Capítulo 11: Asimetría del cerebro
Capítulo 12: Variaciones en la asimetría cerebral

PARTE III. FUNCIONES CORTICALES

Capítulo 13: Los lóbulos occipitales
Capítulo 14: Los lóbulos parietales
Capítulo 15: Los lóbulos temporales
Capítulo 16: Los lóbulos frontales
Capítulo 17: Síndromes de desconexión

PARTE IV. FUNCIONES SUPERIORES

Capítulo 18: La memoria
Capítulo 19: Los orígenes del lenguaje
Capítulo 20: Emoción
Capítulo 21: Conducta espacial
Capítulo 22: Atención, imágenes mentales y conciencia

PARTE V. PLASTICIDAD Y TRASTORNOS

Capítulo 23: Desarrollo y plasticidad del cerebro
Capítulo 24: Trastornos del desarrollo
Capítulo 25: Plasticidad, recuperación y rehabilitación del cerebro adulto
Capítulo 26: Trastornos neurológicos
Capítulo 27: Trastornos psiquiátricos y relacionados
Capítulo 28: Evaluación neuropsicológica

jueves, 23 de diciembre de 2010

El cerebro al descubierto: de la emoción a la palabra

Historia del cerebro: del Antiguo Egipto a Galeno


El Papiro Ebers es uno de los más antiguos tratados médicos conocidos. Fue redactado en el antiguo Egipto, cerca del año 1500 antes de nuestra era; está fechado en el año 8º del reinado de Amenhotep I, de la dinastía XVIII. El Papiro Ebers está escrito en hierático. Consta de 110 páginas conteniendo algunas de las 700 fórmulas magistrales y remedios. El papiro contiene un "tratado del corazón". Destacando que el corazón es el centro del sistema sanguíneo, con vasos unidos a cada parte del cuerpo. Los egipcios describieron el corazón como el punto de reunión de numerosos vasos que transportaban los distintos fluidos como la sangre, lágrimas, orina y el esperma. También tiene un capítulo para los desordenes mentales, en el que se recoge trastornos tales como la depresión y la demencia.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Egas Moniz: Lobotomia


La lobotomía es la ablación total o parcial de los lóbulos frontales del cerebro.
Las primeras tentativas de esta práctica en seres humanos ocurrieron a partir de 1935, cuando el neurólogo Egas Moniz se unió con el cirujano Almeida Lima en la universidad de Lisboa para realizar una serie de leucotomías prefrontales - un procedimiento que separaba la conexión entre la corteza prefrontal y el resto del cerebro.
Este procedimiento comúnmente (e incorrectamente) llamado "lobotomía", refiere a toda clase de cirugías en los lóbulos frontales del cerebro. Sin embargo, debe llamarse lobotomía a la destrucción de las vías nerviosas sin extirpación y lobectomía cuando sí haya extirpación.
Moniz y Lima afirmaron tener buenos resultados, especialmente en el tratamiento de la depresión, aunque cerca del 6% de los pacientes no sobrevivieron a la operación y con frecuencia se registraban cambios adversos en la personalidad y en el funcionamiento social de los individuos. A pesar de los riesgos el procedimiento se tomó con cierto entusiasmo, especialmente en los EE. UU., como tratamiento para las condiciones mentales previamente incurables. Moniz recibió un premio Nobel en 1949.

Historia del LSD


Albert Hofmann fue un destacado intelectual y químico suizo que descubrió la dietilamida del ácido lisérgico (LSD) estudiando los alcaloides que producía el cornezuelo de centeno. Doctorado en Zurich con distinción, trabajó en los laboratorios Sandoz. Junto a A. Stoll sintetizó también la Hydergina, se emplea en el tratamiento de algunas alteraciones geriátricas, y el Dihydergot, que contiene dihidroergotamina como ingrediente activo y se utiliza en el tratamiento de trastornos circulatorios. También sintetizó por primera vez la psilocibina. Las autoridades suizas permitieron en diciembre de 2007 que se lleven a cabo experimentos en psicoterapia con pacientes que sufren de enfermedades físicas terminales. Será el primer estudio sobre los efectos terapéuticos del LSD en el mundo en 35 años.”

LSD y cerebro: Estados psicóticos (un mal viaje)


Aunque la LSD no origine generalmente trastornos duraderos en personas que no hayan experimentado ansiedad, depresión o alienación, puede contribuir al desarrollo de problemas mentales en aquéllos que ya los tienen o son propensos a estados psicóticos. En el prospecto del Delysid, los laboratorios Sandoz advertían que el fármaco podía agravar las enfermedades mentales, y que debía tenerse especial cuidado en personas con tendencias suicidas. Un caso célebre de este tipo es el de Syd Barrett, compositor de los primeros éxitos de Pink Floyd.

Cerebro y LSD: Nicholls y Vollenweider


Los efectos fisiológicos del LSD son mínimos: Pupilas dilatadas, elevación de la temperatura corporal, ritmo cardiaco y presión sanguínea. Pero su efecto en la mente, es otra historia. Un trip podría llevar al usuario al cielo… o al infierno. Aquellos que toman LSD se ponen a la voluntad de laboratorios y químicos ilegales, pero algunos están dispuestos a correr el riesgo, incluso a cometer delitos por aquello a lo que llaman “potencial terapéutico”. El Dr. David Nichols, profesor de farmacología en Purdue University, es uno del selecto número de científicos en el mundo con permiso para experimentar con dietilamida de ácido lisérgico, LSD. También posee una licencia para hacerlo. Este LSD puro le ha ayudado a Nichols a estudiar los efectos de esta estructura molecular en el cerebro. “Creemos que activa ciertos receptores cerebrales conocidos como ‘receptores de serotonina 2A’ (5-HT-2a), ese receptor está localizado en células de la corteza frontal.

martes, 21 de diciembre de 2010

La lobotomía y su relación con la frenología



Otra manera totalmente diferente de aproximarse al problema es mediante los experimentos de ablación o lesión. En vez de entender .... Puedo hacer experimentos funcionales. En estos experimentos se saca una porción del sistema nervioso y ve se que pasa..... Esto (eventualmente) podría decirme la organización del sistema nervioso. En las próximas figuras veremos el increíble caso de las lobotomía.


Durante 1890-1900 varias observaciones clínicas mostraron que los lóbulos frontales eran importantes en la modulación emocional de las personas y primates superiores. Se hicieron, por lo tanto, varias ablaciones de la corteza para tratar problema psiquiátricos. Lo resultados no fueron de lo mejor.
Pero hacia 1930 el ambiente era distinto.


Fulton, hacia 1928, hizo un experimento iimportante al efectuar una lobotomía (ablación de los lóbulos frontales) en 2 Chimpancés que tenían un comportamiento particularmente violento. La contribución de Fulton, un psicólogo de formación, fue hacer el experimento en forma controlada. Hizo una precisa descripción del comportamiento de los monos antes y despues de la operación.
Moniz, un neurocirujano portugués con una interesante vida privada, era hacia 1930 una eminencia mundial por haber inventado el primer procedimeinto para usar Rayos-X para visualizar el cerebro y asi tener mejores diagnósticos. De hecho durante la década de 1930 se mencionó varias veces su nombre como posible ganador de un Nobel por esa contribución (que fue realmente importante y cuyo nombre técnico es angiografia cerebral).


Inicialmente la lobotomía (a la Moniz) era un affaire neuroquirúrugica.. Es decir compleja. (anestesia, post-operatorio, infecciones, etc...) por eso sólo se hacía en pacientes obviamente violentos. 
Pero Freeman decidió crear la técnica rápida. Esta técnica consistía en la introducción, por la nariz o la orbita, ocular de un pequeño cincel que después se introducía en el lóbulo y se usaba para cercenar las fibras nerviosas.
De esta manera Freeman podía hacer lobotomía de la misma manera que un dentista atiende a sus pacientes: ambulatoriamente.
Pues bien, Moniz hacia 1934, practicó la lobotomía en dos presos hyper-violentos de las carceles portuguesas y efectivamnete les cambio el comportamiento. En la sala de la conferencia estaba un neurólogo norte-americano, Walter Freeman, el cual decidió hacer las lobotomías en forma industrial. Cuando la locura lobotómica terminó en 1960 se habían hecho (solo en EEUU) 100.000 (con hermana John Kennedy.. Incluida en la lista de víctimas del procedimiento.


Aquí tenemos la clásica foto de Freeman demostrando su técnica transorbital. Obsérvese que no es precisamente en un quirófano.



Esta foto es menos conocida. Muestra (en A) como las personas eran “anestesiadas” con unos pocos estímulos de una máquina de electro-shock. Obsérvese al personaje sosteniendo el electrodo de estimulación y cuidando que la persona no se lesione la lengua por las convulsiones que se generan con esta estimulación. (B) es de nuevo la foto clásica.


Esta es una ampliación del cincel y su introducción.


La Frenología, esta muy desacreditada actualmente. Obviamente que la idea clásica (la que hizo Gall hacia 1830) es absurda para nuestras mentes modernas y sofisticadas. Pero tal vez nosotros estamos viviendo, sin darnos cuenta, en una resurrección de la idea fundamental de la Frenológica. Es decir la localización de las funciones cerebrales superiores.


Otro diagrama frenológico de 1871. UF ! que se tienen órganos mentales en el cerebro tal y como los concebían los frenólogos que en gran medida tenían una forma de actuar que podríamos considerar más como "apostolado" que como ciencia.


La ciencia y el racismo siempre estuvieron muy cerca en el siglo XIX de una forma que quizás nos pueda resultar paradójica y que influiría de forma notable en la difusión y validación pretendidamente científica de las teorías racistas de las que la Alemania Nazi y la Sudáfrica del apartheid seria solo dos ejemplos destacados.


Este diagrama es moderno.... Siempre ha existido un núcleo duro de personas que no han abandonado las ideas Frenológicas. (diagrama de 1990).


Veremos que la idea de localización cerebral tiene un importante auge actualmente debido a las proezas tecnológicas sobre la visualización del cerebro en personas sanas o con condiciones organizas (tumores, etc...). Aquí se puede ver un corte de un cerebro con la técnica llamada Resonancia Magnética Nuclear. Esta técnica mide, con exquisita precisión, la concentración de agua en los tejidos. Es capaz de medir diferencias de 1:10000.


Este es el uso clínico de RMN. Aquí se ve un glioma de grado III. 


Esta es la base de la localización de las actividades mentales. Esta técnica es una variación de la RMN y se llama RMNfuncional (fMRI en inglés). Esta técnica mide la concentración de sangre con hemoglobina en diversas partes del cerebro. La idea es que las partes activas del cerebro consumen más sangre.. .por ello presentan características distintas en RMN. En otras palabras se mide, en forma no invasiva, cual es el nivel de perfusión de sangre en el cerebro con una precisión de 1x1x1 mm.!!!!

Ejemplo de resultado simple de fMRI


Se da la instrucción de golpear con el dedo indice dos veces por segundo......

Y estas son las partes del cerebro que se activan cuando  se golpea repetitivamente con el dedo índice. Se activan las partes que la neuroanatomía clásica había predicho. Esto valida la técnica de la fRMI. Pero eso no significa que se valide por ello la frenología y la lobotomía aunque si que les de una cierta parte de validez. Son dos ejemplos muy claros de ideas sobre el funcionamiento del cerebro que no tenian una mala base pero que fueron muy mal llevadas y desarrolladas.


Walter Freeman: Lobotomías en serie


Entre 1936 y los años 50, realizó lobotomías a lo largo y ancho de los Estados Unidos. Tal era la dedicación de Freeman que comenzó a viajar alrededor de la nación en su propia furgoneta personal, que él llamó su "lobotomobile", demostrando el procedimiento en muchos centros médicos e incluso realizando lobotomías en cuartos del hotel. La abnegación de Freeman condujo al gran renombre para la lobotomía como curación general para todas las enfermedades psicológicas conocidas. En última instancia entre 40.000 y 50.000 pacientes fueron lobotomizados, con poco o sin cualquier estudio de seguimiento para considerar si el tratamiento era eficaz. Las lobotomías como forma de tratar la enfermedad mental eran una barbarie, que solo pudo ser frenada con el desarrollo de anti-psicóticos y hoy en día se practican procedimientos lesivos de núcleos cerebrales localizados mediante técnicas menos invasivas. La era de la lobotomía ahora se observa generalmente como episodio bárbaro en historia psiquiátrica. La última lobotomía se practicó en 1967.

Walter Freeman: Los orígenes de la lobotomía


Las primeras tentativas de esta práctica en seres humanos ocurrieron a partir de 1935, cuando el neurólogo Egas Moniz se unió con el cirujano Almeida Lima en la universidad de Lisboa para realizar una serie de leucotomías prefrontales - un procedimiento que separaba la conexión entre la corteza prefrontal y el resto del cerebro. Este procedimiento comúnmente (e incorrectamente) llamado "lobotomía", refiere a toda clase de cirugías en los lóbulos frontales del cerebro. Sin embargo, debe llamarse lobotomía a la destrucción de las vías nerviosas sin extirpación y lobectomía cuando sí haya extirpación.
Moniz y Lima afirmaron tener buenos resultados, especialmente en el tratamiento de la depresión, aunque cerca del 6% de los pacientes no sobrevivieron a la operación y con frecuencia se registraban cambios adversos en la personalidad y en el funcionamiento social de los individuos. A pesar de los riesgos el procedimiento se tomó con cierto entusiasmo, especialmente en los EE. UU., como tratamiento para las condiciones mentales previamente incurables. Moniz recibió un premio Nobel en 1949. Sin embargo, toda su fundamentación se había basado en un único caso clínico ni siquiera humano, como afirma John P. J. Pinel. El procedimiento fue popularizado en los Estados Unidos por Walter Freeman, quien ni siquiera era cirujano y que también inventó "el procedimiento de la lobotomía del "pica-hielo": Freeman utilizó literalmente un pica-hielo y un mazo de caucho en vez del procedimiento quirúrgico estándar. En un acto espantoso, Freeman martilleaba el pica-hielo en el cráneo apenas sobre el conducto lacrimal y lo movía hasta cortar las conexiones entre el lóbulo frontal y el resto del cerebro.

Walter Freeman: Casos clínicos de lobotomía


Freeman, quien era “mitad medico y mitad showman”, se especializó en lo que él llamaba “lobotomía trasorbital”. Él estaba convencido de que las enfermedades mentales eran causadas por “sobrecarga de emociones” en la corteza prefrontal, por ello ensayó la lobotomía para calmar estas emociones separando, de esta forma, las conexiones entre la corteza prefrontal y el resto del cerebro. Primero clavaba un picahielo a través de la órbita del ojo con un mazo de goma, y luego lo movía enérgicamente alrededor del ojo para destruir el frágil tejido nervioso.
Freeman se deleitaba con esta barbarie, la cual en su momento fue aclamada como un nuevo procedimiento milagroso, “tan simple como curar un dolor de muelas”. De acuerdo a la NPR, “Freeman era un showman e impresionaba a su audiencia de doctores y enfermeras realizando dos lobotomías a la vez: martillando un picahielo en ambos ojos a la vez. En 1952, él solo realizó unas 228 lobotomías en tan sólo dos semanas en el oeste de Virginia”.
Freeman hizo uso indiscriminado de este procedimiento y lo aplicaba al detectar el más mínimo problema emocional en sus pacientes.

Lobotomia: Walter Freeman


Este procedimiento comúnmente llamado "lobotomía", refiere a toda clase de cirugías en los lóbulos frontales del cerebro. Sin embargo, debe llamarse lobotomía a la destrucción de las vías nerviosas sin extirpación y lobectomía cuando sí haya extirpación.
Moniz y Lima afirmaron tener buenos resultados, especialmente en el tratamiento de la depresión, aunque cerca del 6% de los pacientes no sobrevivieron a la operación y con frecuencia se registraban cambios adversos en la personalidad y en el funcionamiento social de los individuos. A pesar de los riesgos el procedimiento se tomó con cierto entusiasmo, especialmente en los EE. UU., como tratamiento para las condiciones mentales previamente incurables. Moniz recibió un premio Nobel en 1949.
El procedimiento fue popularizado en los Estados Unidos por Walter Freeman, quien ni siquiera era cirujano y que también inventó "el procedimiento de la lobotomía del "pica-hielo": Freeman utilizó literalmente un pica-hielo y un mazo de caucho en vez del procedimiento quirúrgico estándar. En un acto espantoso, Freeman martilleaba el pica-hielo en el cráneo apenas sobre el conducto lacrimal y lo movía hasta cortar las conexiones entre el lóbulo frontal y el resto del cerebro.
Entre 1936 y los años 50, realizó lobotomías a lo largo y ancho de los Estados Unidos. Tal era la dedicación de Freeman que comenzó a viajar alrededor de la nación en su propia furgoneta personal, que él llamó su "lobotomobile", demostrando el procedimiento en muchos centros médicos e incluso realizando lobotomías en cuartos de hotel. La abnegación de Freeman condujo al gran renombre para la lobotomía como curación general para todas las enfermedades psicológicas conocidas.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Cerebro: Adicción a la Cocaína


Nora Volkow es una de las mejores expertas en drogas a nivel mundial. Dirige el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos (NIDA). Fue la primera en utilizar neuroimágenes para investigar los cambios neuroquímicos en personas adictas. En los últimos años se ha producido un incremento en la prevalencia de consumo de la cocaína, con una tendencia hacia su uso por parte de población joven como sustancia recreativa, muchas veces en forma de policonsumo. Las consecuencias, tanto físicas como psíquicas, agudas y crónicas, que produce la cocaína han disparado la alarma socio-sanitaria entorno a la misma.

Las claves de la violencia: Jonathan Pincus

Psicología Forense UNED: Las claves de la violencia: Jonathan Pincus:


Lo hemos publicado en nuestro blog sobre psicología forense. Jonathan Pincus es un neurólogo estadounidense que ha demostrado la importancia que tiene la combinación de maltrato infantil y daños cerebrales en la génesis de la conducta violenta.
Sin duda se trata de una de las lineas de investigación más interesantes para la prevención de la conducta violenta en el futuro y su posible disminución y prevención.

martes, 14 de diciembre de 2010

Historias del cerebro (vídeos en ingles subtitulados en español)


En estre video se hace referencia al "DDD", la técnica anestésica empleada en neurocirugía en la cual el paciente pasa por tres etapas: dormido, despierto, dormido. La finalidad es controlar las funciones del cerebro mientras el paciente está consciente e informa de sus sensaciones, dando un feedback directo a los neurocirujanos con la finalidad de no extirpar más tejido cortical del necesario.


La descripción del miembro fantasma ya fue realizada hace siglos por Paré, Descartes y Von Haller. Los estudios sistemáticos más antiguos sobre este trastorno fueron realizados por Gueniot en 1861, Weir Mitchell en 1872, Charcot en 1892, Abbatucci en 1894, Pitres en 1897, Head y Holmes en 1911 y Pick en 1915. La experiencia de miembro fantasma constituye un claro argumento a favor de la existencia de un esquema corporal mental que subyace y modifica la experiencia con nuestro propio cuerpo. Después de una amputación, es muy frecuente, hasta en un 90% de los sujetos, seguir percibiendo el miembro perdido. Pero habitualmente, conforme pasa el tiempo, esta sensación va desapareciendo. Cuando persiste durante años, puede aparecer sólo de forma intermitente bajo ciertas condiciones. Ocurre menos frecuentemente en retraso mental y en situaciones de estrés. Se ha descrito incluso una negación de la amputación y una ausencia de las experiencias del miembro fantasma


Las personas que padecen la enfermedad de Pick tienen sustancias anormales (llamadas cuerpos de Pick y células de Pick) dentro de las neuronas en las áreas dañadas del cerebro.
Estos cuerpos y células de Pick contienen una forma anormal de una proteína llamada tau, que se encuentra en todas las neuronas. Sin embargo, algunas personas con la enfermedad de Pick tienen una cantidad o tipo anormal de esta proteína.
La causa exacta de la forma anormal de la proteína se desconoce. Aún no se ha encontrado un gen para esta enfermedad y la mayoría de los casos se transmiten de padres a hijos.
La enfermedad de Pick es poco común y se da más en mujeres que en hombres. Se puede presentar en personas hasta de 20 años, pero generalmente comienza entre las edades de 40 y 60 años, con una edad de inicio promedio a los 54 años. La enfermedad puede empeorar lentamente.


La neuroteología, también conocida como bioteología o neurociencia espiritual (en inglés, spiritual neuroscience, es el estudio de las actividades neuronales relacionadas con experiencias subjetivas de espiritualidad, ofreciendo un conjunto de hipótesis que explican este fenómeno. Quienes sostienen estas ideas afirman la correspondencia de bases neurológicas y evolutivas con una amplia gama de experiencias subjetivas, tradicionalmente categorizadas como experiencias religiosas.


Los neurólogos vienen observando que los epilépticos, con focos epileptógenos en el lóbulo temporal, perciben escenas (en el aura que suele preceder a los ataques) y alucinaciones, que reproducen de forma más o menos distorsionada hechos vividos con anterioridad. Es conocido el caso descrito por Penfield5. Se trataba de una joven de 14 años, que padecía ataques epilépticos. El aura más frecuente era una alucinación, que le hacía revivir uan escena ocurrida hacía 7 años. Era la siguiente: Un día de primavera, iba andando con sus hermanos pequeños por el campo. En un momento determinado, un hombre se acercó por detrás, sin que ella lo advirtiera, y le dijo: ¿quieres que te meta en este saco con los caracoles? Ella se llevó un tremendo susto y echó a correr, pidiendo auxilio. A partir de los 11 años en que comenzaron los ataques epilépticos. éstos iban precedidos con gran frecuencia de la alucinación descrita.

Neuropsicología: Funciones cognitivas


La corteza cerebral es el asiento anatomofuncional de las más importantes funciones intelectuales o superiores del individuo. La corteza no solo contiene los cuerpos neuronales principales que soportan las funciones consideradas "simples" (en contraposición con las superiores,) como las motoras, sensitivo-motoras, auditivas o visuales, sino que integran funciones muy elaboradas como la memoria, la atención, el lenguaje, el razonamiento abstracto, las gnosias o las praxias. Por lo tanto, las funciones cerebrales superiores no se encuentran localizadas en centros aislados del cerebro, sino que se hallan integrado en grupo de regiones que forman una red cerebral basada en interconexiones (módulos).

domingo, 12 de diciembre de 2010

Plasticidad y rehabilitación de daño cerebral (MEG)


Cada año, cien mil personas sufren una lesión cerebral en España. Casi siempre por culpa de un accidente de tráfico. Muchos enfermos pierden la memoria porque las diferentes partes de su cerebro se desconectan. Un estudio de la Universidad Complutense y de la Politécnica de Madrid ha demostrado, por primera vez con imágenes de magnetoencefalografía (MEG), como es posible, con rehabilitación, recuperar parte de la conexión perdida.

Cajal: Neuroplasticidad


Cajal, en 1904, predijo que durante la adquisición de nuevas habilidades, el cerebro cambiaría a lo largo de un proceso en dos etapas:
  • En la primera, se produciría un refuerzo rápido de las conexiones previamente existentes.
  • En la segunda, se produciría la formación de nuevas vías.
Actualmente, se propone que el primer paso es un requerimiento necesario para que se de el segundo. Es decir, la formación de nuevas vías es posible solo después del refuerzo inicial de las conexiones preexistentes (Pascual-Leone et al., 2005).
Por tanto, el alcance de los cambios neuroplásticos viene dado por las conexiones pre-existentes, que son el resultado del desarrollo neural, genéticamente controlado de cada individuo. El refuerzo de las conexiones pre-existentes es la consecuencia de las influencias ambientales, inputs entradas sensoriales y demandas de respuesta.

jueves, 9 de diciembre de 2010

La amígdala cerebral


La amígdala cerebral es un conjunto de núcleos de neuronas localizadas en la profundidad de los lóbulos temporales de los vertebrados complejos, incluidos los humanos. La amígdala forma parte del sistema límbico (término últimamente en desuso por su imprecisión), y su papel principal es el procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales. Las regiones descritas como «amígdala» en realidad abarca una serie de núcleos con distintos atributos funcionales. Entre esos núcleos se encuentra el grupo basolateral, el núcleo centromedial y el núcleo cortical. El grupo basolateral se puede dividir a su vez en el núcleo lateral, el basal y los núcleos basales accesorios. La amígdala envía proyecciones al hipotálamo, los núcleos reticulares, a los núcleos del nervio trigémino y facial para las expresiones de miedo, al área tegmental ventral, locus ceruleus, y núcleo tegmental laterodorsal para la activación de neurotransmisores de dopamina, noradrenalina y adrenalina.

Neurotecnología: Kevin Warwick (Redes)


Un día será algo corriente llevar chips integrados en el cerebro para solventar incapacidades..., para curar o suavizar efectos de lesiones... o incluso para mejorar nuestras habilidades mentales y ampliar nuestros sentidos. La cibernética inundará la vida cotidiana poco a poco, sin que nos demos cuenta ni veamos una gran revolución. Kevin Warwick, profesor de cibernética -y también ciborg- defiende en Redes la fusión de los seres humanos con las máquinas. Según él, se trata de un paso racional y necesario para sacar más provecho de lo que nos dan ya los ordenadores.

Cerebro de delfín: Anatomía comparada


Los delfines tienen cerebros bastante semejantes en la apariencia al nuestro pero carecen de lóbulos frontales.Cabe destacar la similitud entre el cerebro de delfín y nuestro, en el tamaño y en la textura. Sin embargo, ambos cerebros trabajan en maneras muy diferentes. El cerebro del delfín tiene estructuralmente dos secciones, cada con dos lóbulos. De estos lóbulos tienen un suministro de sangre separado, y de hecho, puede sea considerado una especie de split brain. Según investigador J. Howard, los delfines nunca duermen con ambas partes del cerebro simultáneamente. De hecho, cuando un Delfín duerme, uno de los lados del cerebro se desconecta totalmente, mientras el otro permanece en alerta para activar las las funciones del cuerpo. del cetáceo. Cada uno de los ojos del delfín son conectados a un lado diferente del cerebro. A causa de eso, un delfín puede ver todavía cuando duerme.

martes, 7 de diciembre de 2010

Doctrina de la neurona

Doctrina de la neurona - Wikipedia, la enciclopedia libre:

Dibujo de Cajal de las células del cerebelo de un pollo, en: "Estructura del cerebro de las aves", Madrid, (1905)

La doctrina de la neurona es la idea, fundamental hoy en día, según la cual las neuronas son la estructura básica y funcional del sistema nervioso. La teoría fue desarrollada por Santiago Ramón y Cajal a finales del Siglo XIX y postulaba que las neuronas son células discretas (no conectadas para formar un tejido), entidades genética y metabólicamente distintas, que tienen cuerpo celular y expansiones (axón y dendritas), y que la transmisión neuronal es siempre unidireccional (desde las dendritas hasta los axones).

Historia
Antes de que la doctrina de la neurona fuera aceptada, se daba por hecho que el sistema nervioso era una retícula, o un tejido conectado, más que un sistema compuesto por células discretas. Esta teoría, la teoría reticular, sostenía que la función del soma de las neuronas era principalmente proporcionar alimento al sistema. Incluso después de que la teoría celular viera la luz alrededor de 1830, la mayoría de científicos no creían que fuera posible aplicar dicha teoría al cerebro o los nervios.
La primera dificultad para aceptar la doctrina se debió en parte a la dificultad para visualizar las células usandomicroscopios, los cuales no habían sido suficientemente desarrollados como para permitir imágenes claras de los nervios. Mediante las técnicas de tinción de células de la época, una sección de tejido neuronal se mostraba bajo el microscopio como una red compleja, y las células individuales eran indistinguibles. Dado que las neuronas poseen un gran número de protuberancias neurales, una célula individual puede llegar a ser muy larga y compleja, y puede resultar complicado distinguir una célula individual si ésta se encuentra estrechamente asociada con muchas otras células. La doctrina de la neurona experimentó un fuerte impulso cuando a finales del Siglo XIX Ramón y Cajal aplicó una técnica para visualizar neuronas desarrollada por Camillo Golgi. La técnica de tintado se basaba en una solución de plata y sólo tintaba una célula de cada cien; logrando aislar la célula para su visualización y mostrando que las células están separadas y no forman una red continua. Y aún más: las células afectadas por el tinte no eran marcadas parcialmente, sino que todas sus protuberancias recibían también el tinte. Ramón y Cajal alteró la técnica de tintado y la utilizó en muestras de cerebros jóvenes, menos mielinizados, pues la técnica no funcionaba en células mielinizadas. De ese modo logró distinguir claramente neuronas y realizó dibujos como el mostrado al inicio de este artículo.
Por su técnica y el descubrimiento, respectivamente, Golgi y Ramón y Cajal compartieron elPremio Nobel de Fisiología y Medicina de 1906. Golgi no veía claro que las neuronas no estuviesen conectadas, y en su discurso de entrega defendió la teoría reticular. Ramón y Cajal, en su discurso, contradijo el discurso de Golgi y defendió la doctrina de la neurona actualmente en vigor.
Heinrich Wilhelm Gottfried Waldeyer, defensor de Ramón y Cajal, resumió la Doctrina de la Neurona en un escrito de 1891, refutando la teoría reticular.

Críticas a la doctrina de la neurona
A pesar de que la doctrina de la neurona continúa siendo el principio central de la neurociencia moderna, ciertos estudios recientes aún cuestionan este punto de vista y han sugerido a los científicos la necesidad de ampliar los estrechos límites de esta doctrina. De entre los más serios desafíos a la doctrina de la neurona destaca el hecho de que las sinapsis eléctricas son más comunes en el sistema nervioso central de lo que antes se pensaba. Esto quiere decir que, más que funcionar como unidades individuales, en algunas partes del cerebro podrían estar activos largos conjuntos de neuronas unidas para procesar información neural. Una segunda crítica surge del hecho de que las dendritas, al igual que los axones, poseen canales iónicos con puertas de voltaje y pueden generar potenciales eléctricos que transmiten la información desde y hacia el soma. Esto cuestiona la visión de las dendritas como simples receptores pasivos de información y de los axones como únicos transmisores. También sugiere que la neurona no funciona únicamente como elemento individual, sino que en el interior de una única neurona pueden ser llevados a cabo cómputos complejos. Por último, el papel de la glía en el procesamiento de información neural comienza a ser más relevante. Neuronas y glías representan los dos tipos principales de célula del sistema nervioso central, pero hay muchas más células gliales que neuronas (se ha estimado que la proporción entre células gliales y neuronas es de 50:1). Recientes estudios experimentales sugieren que las células gliales juegan un papel vital en el procesamiento de información interneuronal, lo cual indica que las neuronas podrían no ser las únicas células procesadoras de información del sistema nervioso.

Neurotecnología: el futuro


La neurotecnología es un conjunto de herramientas que sirven para analizar e influir sobre el sistema nervioso del ser humano, especialmente sobre el cerebro. Estas tecnologías incluyen simulaciones de modelos neurales, computadores biológicos, aparatos para interconectar el cerebro con sistemas electrónicos y aparatos para medir y analizar la actividad cerebral.

Descifrando el código neural


La neurotecnología es un conjunto de herramientas que sirven para analizar e influir sobre el sistema nervioso del ser humano, especialmente sobre el cerebro. Estas tecnologías incluyen simulaciones de modelos neurales, computadores biológicos, aparatos para interconectar el cerebro con sistemas electrónicos y aparatos para medir y analizar la actividad cerebral.
En función del modo de aplicación de la tecnología pueden dividirse en invasivas y no invasivas. Las primeras requieren de la cirugía para incorporar receptores o emisores cerca o junto a áreas del cerebro o terminaciones nerviosas que van a ser afectadas. Las segundas no requieren de cirugía eliminando los inconvenientes derivados de la intervención quirúrgica. Éstas últimas utilizan emisores y receptores que envían o captan señales alterando o recopilando los estados sensoriales característicos del cerebro o el sistema nervioso.
Los Implantes cerebrales son aparatos microtecnologícos o nanotecnologícos que se conectan directamente al cerebro biologíco del sujeto, normalmente colocados en la superficie del cerebro o en el cortex cerebral.

Circuito neural de los idiomas


Las personas bilingües tienen más densidad de materia gris en un área del cerebro implicada en el lenguaje, según acaban de demostrar Andrea Mechelli y sus colegas del University College, de Londres. En un artículo aparecido en la revista Nature, Mechelli explica que aprender de niño una segunda lengua incrementa la materia gris en un área cerebral concreta. Esto se produce incluso en los bilingües “tardíos”, es decir, los que aprenden un segundo idioma entre los 10 y los 15 años. Pero el fenómeno es mucho más acusado en los bilingües “tempranos”, los que aprenden otro idioma antes de cumplir los 5 años. Los resultados de este estudio se basan en el examen de los cerebros de 58 personas bilingües en inglés e italiano (25 tempranos y 33 tardíos) y 25 monolingües. Todos los sujetos eran británicos con la misma edad e idéntico nivel educativo.

El paisaje neuronal


Cien mil millones de neuronas y cien mil billones de conexiones entre ellas. Es el cerebro, probablemente el órgano más complejo de cuantos existan en la naturaleza. Un órgano cuya evolución se paró hace miles de años. El inventor del fuego tenía el mismo cerebro que el de la penicilina. Pero ¿qué nos distingue entonces de nuestros antepasados primitivos y qué distingue por ende al hombre de otros mamíferos?.
Nos lo explican en este video los siguientes especialistas:
  • Francisco J. Rubia, Cat. fisiologia UCM .
  • Javier Defelipe, Instituto Cajal, CSIC .
  • Tomás Palomo, cat. psiquiatría UCM .

Evolución neuronal

Neurona - Información tomada de la Wikipedia, la enciclopedia libre:


"En los celentéreos mas primitivos, los hidrozoos, se ha descrito una actividad neural que no originada de neuronas ni músculos, sino mas bien de una comunicación de células epiteliales que han sido llamadas neuroides ya que aun siendo epitelio tienen características de neuronas como lo es el percibir y transmitir estimulos. De igual manera actos motores de ciertos pólipos como lo es cerrar y mover sus tentáculos y ventosas provienen de potenciales eléctricos que se propagan de una célula a otra en la capa epitelial de céfalico a caudal.
Además, en los embriones vertebrados se puede observar la neurulación, que no es otra cosa que la conversión y migración de células epiteliales a células neurales hacia el interior del producto. Todo esto hace pensar que las células nerviosas se diferenciaron por una transformación gradual de células de revestimiento, que en los sistemas primitivos desempeñaron una función de iniciadoras de actividad transmisible a células adyacentes. Se supone que la neurona actual solo difiere de estas primeras por la emisión de su largo filamento axial para comunicarse con células distantes."

Sinapsis

La sinapsis es el proceso esencial en la comunicación neuronal y constituye el lenguaje básico del sistema nervioso. Afortunadamente, las semejanzas de los mecanismos sinápticos son mucho más amplias que las diferencias, asociadas éstas a la existencia de distintos neurotransmisores con características particulares.
Elliot en 1904 fue el primero que sugirió la posibilidad de que la información era transferida de una neurona a otra por la liberación de una sustancia química desde las fibras nerviosas; Loewi es, sin embargo, el primero que mostró la existencia de una sustancia química en el líquido perfundido con la estimulación del nervio vago y fue su colaborador Navratil quien más tarde demostró que esta sustancia era la acetilcolina.

Estructura de la membrana sináptica. Tomada de Siegel, G. J. (ed.)

La sinapsis es un hecho comunicativo entre dos neuronas, una presináptica y otra postsináptica. Es imprescindible la conducción previa del impulso nervioso en la neurona presináptica y particularmente, en los denominados botones terminales, que son las últimas estructuras de la ramificación y diversificación axónica de la neurona presináptica. Esta circunstancia es el primer punto de acción para los fármacos y drogas que afectan a la sinapsis, pues en concreto, la modificación de la conductibilidad, aun no siendo un fenómeno tan asequible como otras etapas de la sinapsis, es uno de los caminos para la intervención de anestésicos que infiltrados a distintas concentraciones bloquean o modifican la conductibilildad.
Algunos neurotransmisores como acetilcolina (ACh), glicina, glutamato, aspartato y ácido gamma-amino butírico (GABA), tienen una actividad biológica directa aumentando la conductancia a ciertos iones por adherencia a canales iónicos activados en la membrana postsináptica. Otros neurotransmisores, como la noradrenalina (NA), dopamina (DA) y serotonina (5-HT), no tienen actividad directa pero actúan indirectamente vía sistemas de segundo mensajero para causar la respuesta postsináptica. Estos sistemas implican adenosín-monofosfato-cíclico (AMPc), guanidín-monofosfato-cíclico (GMPc), inositol trifosfato (ITP), diacil glicerol (DAG), prostaglandinas (Pgs), leucotrienos, epóxidos y Ca++.

Tipos de proteínas de transporte de membrana. Tomado de Siegel, G. J.; (ed.): "Basic Neurochemistry"

La unión neuromuscular de los vertebrados, especialmente de los anfibios, proporciona lugares de registro convenientes y disponibles, en los cuales la actividad eléctrica resultante de la liberación neurotransmisora puede ser medida en largos periodos de tiempo. Como desventaja de esta preparación diremos que los electrodos no pueden ser situados dentro del terminal presináptico, usando la sinapsis de calamar gigante se evita esta limitación. Otras preparaciones se han convertido en populares ya que los elementos nerviosos tanto pre- como postsináticos pueden ser atravesados con éxito por microelectrodos, como son las sinapsis en lamprea, langosta y cucaracha. Tomando como ejemplo la unión neuromuscular en rana, el tiempo de difusión es aproximadamente de 50 microsegundos (µsg) y el tiempo de respuesta del receptor postsináptico es de aproximadamente de 150 µsg. Como dato general el tiempo total requerido con la sinapsis varía de 0.5 a 3.5 milisegundos (msg).
Otra característica importante y diferencial en la neurotransmisión es que su efecto depende de los receptores postsinápticos que lo reciben y éstos al poder ser distintos dentro de la misma neurona hacen que no sea fácil la predicción de sus consecuencias.
Por ejemplo, Ascher y colaboradores, describen tres tipos de receptores farmacológicamente diferentes en la acción de los neurotransmisores típicamente excitatorios de nuestra corteza cerebral como el aspartato y el glutamato y son receptores N-metil D-aspartato (NMDA) y receptores tipo no NMDA a su vez caracterizados como receptores quiscualicos y receptores caínicos. Cuando los receptores NMDA son activados, contribuyen mínimamente a la excitación postsináptica ya que los canales abiertos de NMDA son rápidamente bloqueados por la entrada de magnesio (Mg++) que inhibe el flujo de sodio (Na+) y calcio (Ca++), si son activados los receptores no NMDA se produce una significativa disminución del bloqueo en los receptores NMDA al mitigar la entrada de Mg++ y permitir por tanto la entrada de Ca++.
La acetilcolina fue el primer neurotransmisor en ser identificado en el sistema nervioso central (SNC). Básico para estos estudios fue el principio de Sir Henry Dale, cuando una neurona colinérgica o adrenérgica experimenta regeneración, el transmisor original es siempre restablecido y es inalterable. Un corolario del principio de Dale se aplica en la misma neurona a las terminaciones periféricas y centrales. Eccles, extendió este concepto a las motoneuronas espinales de mamíferos, el axón motor libera ACh en la unión neuromuscular o un axón motor colateral que se ramifica desde el axón principal en la médula espinal y se proyecta en las interneuronas que sucesivamente sinaptan en el axón motor y otras motoneuronas, el neurotransmisor liberado del axón motor colateral era ACh.
No obstante, el principio de Dale, aunque esencial para la identificación final del sistema nervioso, no se mantiene actualmente, ya que cada vez son más las sustancias que coexisten con el neurotransmisor clásico ACh, NA, DA y 5-HT como aminas primarias, histamina, octopamina, feniletilamina, feniletanolamina y poliaminas como putrescina, espermina y espermidina. También aminoácidos, ácido glutámico y aspártico, glicina, b-alanina, GABA, taurina y prolina. Otras moléculas relativamente pequeñas son sugeridas como neurotransmisores; estas incluyen, Ca++, adenosina, adenín trifosfato (ATP), AMPc, guanidín trifosfato (GTP), GMPc, citidín trifosfato (CTP), estrógeno, testosterona, corticosterona y varias prostaglandinas.
Actualmente el papel de pequeños péptidos como neurotransmisores tiene un desarrollo y tratamiento principal. La sustancia P, un péptido 11-aminoácido, descrita en 1931, sólo recientemente se ha reconocido como un importante neurotransmisor. El tamaño molecular va desde la carnosina y el factor de liberación de tirotropina con 2 y 3 aminoácidos respectivamente hasta la neurotensina y la somatostatinan con 13 y 14 aminoácidos, respectivamente. Otros péptidos incluyen las encefalinas y endorfinas, que podemos considerar como el opiáceo y otras sustancias con específica actuación endocrina como insulina, angiotensina I y II, polipéptido intestinal vasoactivo, colecistokinina, prolactina, vasopresina y oxitocina.

Modelo de biosíntesis, translocación, procesamiento y liberación de péptidos en una neurona peptidérgica. Tomada de Siegel, G. J. (ed)_ "Basic Neurochemistry"

El número de sustancias consideradas neurotransmisores en este momento es, al menos de 50 y está creciendo rápidamente. El gran número de sustancias reconocidas por su actividad neurotransmisora y la diversidad funcional de las mismas hace que hablemos de dos tipos de neurotransmisión:
  1. El sistema rápido que hace referencia a la acción inmediata y breve de los neurotransmisores clásicos.
  2. El sistema lento que hace referencia a la acción aparentemente de larga duración y la acción moduladora de los neurotransmisores clásicos.
Una de las características más universales de la placa neuromuscular es la presencia de Ca++, los iones de calcio son necesarios para la transmisión a las uniones sinápticas. Katz y Mideli usaron la preparación de la unión neuromuscular del músculo sartorio de la rana y perfundida por un medio deficiente en Ca++ pero con Mg++, la estimulación del nervio motor falló para provocar potenciales postsinápticos excitados (EPPs) en la placa con registros de potenciales de acción al terminal nervioso, sin embargo, aplicando un voltaje menor perfundiendo 0.5  de cloruro de calcio (CaCl2), antes del estímulo hubo EPPs, lo que demuestra que para que se dé la liberación del transmisor, el Ca++ debe estar presente externamente en el terminal al tiempo que la despolarización llega al terminal.
El llamado canal de Ca++ que es irreversiblemente bloqueado por w-cronotoxina es responsable de la liberación activada por voltaje de neurotransmisores en los terminales de algunas neuronas. El calcio, una vez que entra en el terminal, tiene efectos numerosos, incluida la activación de las kinasas.
A partir de la sinapsina I de Greengard y cols., que actúa como sustrato para el AMPc, dependiente de la calmodulina y de la proteína kinasa, el mecanismo se basaba en la fosforilación de la sinapsina I cuando el terminal nervioso se despolarizaba, y es en esas circunstancias que se produce la liberación y exocitosis de las vesículas con el neurotransmisor.
Llinás y cols. ponen de manifiesto que la fosforilación de la sinapsina I rompe con la afinidad de esta proteína con las vesículas sinápticas y es entonces cuando se une a la membrana del botón terminal para que en estas condiciones cuando el propio Ca++ movilizado con la despolarización eléctrica facilita la liberación y difusión en la hendidura sináptica del propio neurotransmisor.
Los neurotransmisores pueden alterar la excitabilidad de una célula postsináptica cambiando el potencial de membrana y resistencia. La adherencia de un neurotransmisor a receptores específicos, provoca un cambio en la permeabilidad transmembrana para uno o más iones. El efecto en el potencial postsináptico depende de qué permeabilidades iónicas se cambien. Puesto que los iones en un tejido no están presentes en igual concentración a ambos lados de la membrana celular. Las concentraciones iónicas asimétricas se mantienen por la relativa impermeabilidad de la membrana a algunos iones, y la actividad de la bomba Na+-K+. El potencial de membrana en reposo (RMP) puede ser descrito por la ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz, la cual considera las contribuciones de Na+, K+ y Cl-, siendo el interior de las células alto en K+ y bajo en Na+ y Cl-.

Canal iónico dependiente del voltaje. Tomado de Siegel, G. J. (ed.): "Basic Neurochemistry"

El aumento en la permeabilidad a cualquier ión, puede ser detectable fácilmente, midiendo su resistencia transmembrana. La permeabilidad tiene una relación inversa con la resistencia, la cual cae durante una respuesta asociada con un aumento en la permeabilidad a cualquier ión.
Los receptores son los componentes de una célula que tienen la capacidad de identificar una sustancia, hormona o neurotransmisor. La actividad de los neurotransmisores es mediada por interacción con los miembros de un número limitado de familias de receptores. Estas familias incluyen los ligandos de canales iónicos de apertura, los receptores asociados a la proteína G, factor de crecimiento que tienen actividad tirosina kinasa y los receptores esteroideos que son macromoléculas intracelulares que funcionan para transportar esteroides dentro del núcleo donde actúan para modular la actividad transcriptora.

Proteinas G. Tomado de Siegel, G. J.; (ed.): "Basic Neurochemistry"

Los ligandos de canales iónicos de apertura son receptores heteroméricos que contienen múltiples subunidades. El miembro prototípico es el receptor colinérgico nicotínico compuesto por cinco subunidades alfa 2, beta, delta y gamma. El receptor beta-adrenérgico, fue el primer miembro de lo que se conoce como la superfamilia de receptores asociados a la proteína G. Los miembros de esta familia tienen secuencias y semejanzas estructurales entre unos y otros, así como con los pigmentos rodopsina y opsina. Se piensa que estas proteínas tienen siete hélices con un terminal amino extracelular específico para la glucosilación y un terminal carboxi intracelular característico de la fosforilación.
Los miembros de la familia de receptores asociados a la proteína G, actúan a través de un mecanismo que implica la adherencia de GTP y el desplazamiento de GDP desde una proteína que se adhiere a GTP.
La modulación de los niveles intracelulares de AMPc y los cambios en la hidrólisis fosfoinositida son reacciones mediadas por una proteína G asociada a receptores. La terminación de la señal implica hidrólisis enzimática de AMPc por la fosfodiesterasa y la conversión de GTP a GDP por la actividad expresada de GTPasa por las subunidades alfa de varias proteínas G.
En otros casos, se da la activación mediada por el transmisor de la fosfolipasa C. Esto produce la escisión del fosfaditil inositol bifosfato. Tanto el diaciglicerol (DAG) como el inositol trifosfato (IP3) resultantes de esta reacción, son activos biológicamente. El diacilglicerol, que contiene dos moléculas de ácido graso, se difunde en el plano de la membrana y activa una enzima, la proteína kinasa C. El inositol trifosfato, por otro lado, provoca la liberación de Ca++ desde los almacenes en el retículo endoplasmático.
Seguramente, la mejor manera de entender lo que ocurre en un botón terminal es la referencia al sinaptosoma, que no es otra cosa que el modelo in vitro de una sinapsis. El sinaptosoma presenta una estructura cerrada de membrana plasmática intacta que mantiene una bomba de sodio activa, con el aporte energético de glucosa, igual que en un botón terminal; es decir, la salida de sodio (Na+) conlleva una acumulación de potasio (K+). También mantiene los orgánulos celulares, sobre todo vesículas sinápticas y mitocondrias. El fenómeno más significativo quizá sea la liberación del neurotransmisor dependiente de calcio; de ahí que en la actualidad las investigaciones dirigidas hacia el conocimiento de los mecanismos de acción de los distintos antagonistas del calcio constituyan uno de los grupos más importantes en la terapéutica y prevención de los trastornos cerebrovasculares y cardiovasculares.
Volviendo al botón terminal, podríamos describir el aporte a través de los neurotúbulos de todos aquellos sistemas enzimáticos y sustratos que mantienen la actividad energética y funcional del sinaptosoma. Es decir, garantizan la síntesis del neurotransmisor que se almacena en las vesículas sinápticas y es regulada a partir de su propia disponibilidad y liberación.

El original lo podéis encontrar en el siguiente enlace publicado en una web muy recomendable como fuente de consulta: