martes, 20 de diciembre de 2011

Serotonina: El efecto marco (Neuroeconomia)


La “Neuroeconomía” estudia el funcionamiento del cerebro, de las neuronas, en relación al proceso de toma de decisiones humano. El efecto marco fue descubierto por los piscólogos en los años 80. El experimento: Tienes que elegir entre estas dos opciones:
  1. Te dan 50 € y luego se te hacen elegir entre una opción segura (mantener 20 € de éstas 50 €), o participar en un juego de azar donde existía un 60% de probabilidades de perderlo todo, y un 40% de probabilidades de quedarse con los 50 € (por lo tanto el valor esperado - recuerda el concepto de valor esperado aquí - del juego también era 20 €).
  2. La segunda condición era igual, con la única diferencia de que la opción segura ahora se presentaba como perder 30 € de los 50 € (equivalente a mantener los mismos 20 € que en la condición anterior).
Depende cómo se expongan los problemas puede modificar las decisiones de las personas a las que se destinan esos problemas.

jueves, 24 de noviembre de 2011

El cerebro construye la realidad


En esta entrevista de Redes, Kia Nobre, neurocientífica de la Universidad de Oxford, nos explica algunos de los recursos que utiliza el cerebro para hacerse una idea de lo que sucede en su entorno. "Lo que me interesa sobre todo es intentar entender cómo el cerebro es capaz de generar una vida mental tan rica como la nuestra; entender nuestra cognición. Para hacerlo, intentamos mirar qué ocurre en el cerebro de una persona sana mientras piensa o percibe el mundo, así que utilizamos varios métodos distintos para intentar descifrar esa actividad mental." (Kia Nobre)

La formula del cerebro


¿Existe alguna fórmula matemática que pueda explicar cómo funciona el cerebro? El neurólogo del University College London, Karl Friston, cree que sí. De comprobarse su teoría, contaríamos con una herramienta que podría ayudarnos a descubrir los misterios que se esconden detrás de enfermedades mentales como el alzhéimer o la esquizofrenia y que también podría servir para construir máquinas realmente inteligentes. En un congreso de neurocientíficos realizado en Mallorca, Punset habló con Friston sobre cómo funciona la mente y sobre la diferencia sutil entre la genialidad la locura.



¿Existe alguna fórmula matemática que pueda explicar cómo funciona el cerebro? El neurólogo Karl Friston, cree que sí. De comprobarse su teoría, contaríamos con una herramienta que podría ayudarnos a descubrir los misterios que se esconden detrás de enfermedades como el alzhéimer o esquizofrenia.

Neuropsicología del amor (Ponencia de Raul Espert)


Video de la ponencia del Dr. Raúl Espert en el IV Congreso de la FANPSE (Federación de asociaciones de Neuropsicología de España) celebrado en Valencia del 27 al 29 de Octubre de 2011 (Salón de actos de la Facultad de Filosofía de la Universitat de València)

martes, 1 de noviembre de 2011

Neuropsicología del Lenguaje


“La neuropsicología del lenguaje se ocupa del estudio de la comunicación verbal, teniendo en cuenta los procesos de la formulación o codificación y los de la comprensión o decodificación cuando una y/o otra se ven alteradas por lesión cerebral. Denes (1978), por su parte, señala como objeto fundamental de la neuropsicología del lenguaje la comprensión de los fenómenos biológicos que subyacen al lenguaje normal, mediante el estudio de pacientes afásicos…”.

domingo, 14 de agosto de 2011

El cerebro puesto en su lugar

Marino Pérez desmonta con precisión en "El mito del cerebro creador" las trampas del cerebrocentrismo en las neurociencias actuales.
La obra que comentamos aquí no es fruto del excepcional cerebro de su escritor. No se ha creado en una localización concreta de su córtex y se ha manifestado a través de las órdenes que el cerebro ha dado a sus manos para que la teclease en su ordenador. Es cierto que si el autor hubiera estado convenientemente monitorizado, sometido a una permanente resonancia magnética funcional de su cerebro durante el acto de su escritura, hubiéramos asistido a un ir y venir de flujos sanguíneos por distintas partes de su encéfalo, a vistosos cambios de temperaturas en su corteza cerebral que hubieran vuelto llamativo el espectáculo. Pero pensar que la explicación de una conducta puede quedar resuelta en términos de aportes de glucosa, aumentos del flujo sanguíneo o alteraciones de la temperatura es pecar del monismo fisicalista grosero y ramplón contra el que Marino Pérez ha escrito El mito del cerebro creador. Para entender la existencia de un libro tan necesario como el que estamos comentando hace falta referirse a una persona, a un organismo en su unicidad, compuesto materialmente por órganos pero no descomponible formalmente en ellos, inserto en una cultura supraindividual desde el mismo momento del nacimiento sin la que el individuo no es nada. Sólo así daremos cuenta cabalmente de cualquier conducta humana, como, por ejemplo, la escritura de este libro por parte de su autor.
Tras una serie de obras de orientación claramente académica y que constituyen una de las cimas de la Psicología Clínica española (Tratamientos psicológicos, Contingencia y drama), el catedrático de Psicología de la Universidad de Oviedo Marino Pérez ha comenzado a publicar una serie de textos que apuntan directamente a falacias que, aun nacidas en el campo de la Medicina y la Psicología, desbordan sus orígenes académicos hasta constituir ideologías de clara implantación social, responsables del oscurecimiento de algunas cuestiones clásicas centrales en la conformación cultural de la idea de “hombre”. En 2007 hizo saltar la polémica con La invención de las enfermedades mentales. Y ahora, en 2011, carga contra el cerebrocentrismo, la ideología imperante en el ámbito de las neurociencias y algunas filosofías y psicologías, según la cual, —en desafortunadísima expresión del premio Nobel Francis Crick—, todas nuestras experiencias y conductas no son más que el comportamiento de un vasto conjunto de células nerviosas y de moléculas asociadas.
Así, lejos de caer fascinado por la espectacularidad tecnológica de las neurociencias y sus arrogantes cantos de sirena, Marino Pérez toma respecto de ellas la distancia necesaria para poder analizarlas teórica y críticamente desde la filosofía, desvelando la pobreza conceptual que se encuentran en la trastienda de esta ideología apoyada en la ciencia. Huyendo de un dualismo espiritualista y demostrando en tal huida su nula formación en filosofía clásica, —Aristóteles, por ejemplo—, buena parte de las neurociencias ha terminado defendiendo un reduccionismo cerebrocentrista según el cual todas las actividades humanas cuya explicación se resiste a un mecanicismo fisicalista encuentran al fin explicación barriendo el problema bajo la atribución de tal actividad a un cerebro homunculizado. ¿Por qué tal persona tomó tal decisión? Porque su cerebro tomó tal decisión. ¿Por qué tal persona ve la vida de tal manera? Porque su cerebro percibe así los estímulos. ¿Por qué tal persona tiene tales sentimientos? Porque tiene activada la parte del cerebro encargada de ellos. Ellos dicen que es ciencia, pero no es más que mala filosofía, ideología individualista exacerbada y hallazgos tecnológicos sacados de quicio. “No hay escape de la filosofía, la cuestión es solamente si es buena o mala. Quien rechaza la filosofía está él mismo inconscientemente practicando filosofía” (Jaspers).
Afortunadamente sí hay escape del cerebrocentrismo. El problema es que no es sencillo y exige desembarazarse de prejuicios positivistas e individualistas. El grueso del libro presenta una propuesta de establecimiento de un campo en el que el cuerpo, —no solo el cerebro—, la conducta y la cultura se entreveran a través de complejas relaciones que superan la parodia neurocientífica. Por un lado, el materialismo fisicalista se supera mediante un materialismo filosófico tomado de Gustavo Bueno y basado en tres géneros de materialidad, desde el que se reconoce el error de Descartes pero se denuncia también el error de Damasio al señalarlo. A continuación, se defiende sólidamente la capacidad que tienen distinciones clásicas en Aristóteles, —potencia/acto, materia/forma—, para iluminar la complejidad de las relaciones entre la conducta y el cuerpo y la cultura que la posibilitan. El resultado es ya tanto una fundamentación cerebral de la conducta como una fundamentación conductual del cerebro, un cerebro plástico al que la regañina de Marino Pérez pone en su lugar, destituyéndolo de sus pretensiones absolutistas en el análisis de la idea de “hombre”. Este libro debería ser estudiado minuciosamente por cualquier interesado en las neurociencias y las neuroimágenes que quiera despertar del sueño dogmático en el que esta disciplina lleva demasiados años ofuscada. Muy probablemente no será así, y la explicación no requiere aludir a los flujos sanguíneos de los cerebros de los neurocientíficos para ser satisfactoria.

Publicado en el suplemento del diario "La Opinión" de La Coruña.


"El mito del cerebro creador"




Autor Pérez Alvarez, Marino
ISBN 9788420652665
Año Edición 2011
Idioma Español
Precio 19,00 €uros




Sinopsis

El cerebro se ha convertido en el centro de explicación de los asuntos humanos. De pronto, es como si todo dependiera del cerebro y no fuéramos más que un montón de neuronas. La neurociencia ha llegado a ser la ciencia reina, con la complicidad de las ciencias sociales, de las humanidades y de la filosofía. La cultura popular ha asumido el cerebro-centrismo como lo más natural. La divulgación neurocientífica, ya todo un género literario, no hace sino alimentar esta tendencia. Pero, ¿los métodos y hallazgos en el estudio del cerebro, obligan a pensar de esta manera? ¿El mayor conocimiento que se tiene hoy del cerebro, se corresponde con un mayor y mejor conocimiento de asuntos, valga por caso, como los trastornos psicológicos, el yo, la libertad, el amor, la ética, la justicia, la economía, etc.? ¿No será, después de todo, el cerebro-centrismo una moda, un mito y una ideología?

lunes, 8 de agosto de 2011

Arterias meningeas y vista del cerebro con las meninges levantadas







Estoy trabajando con unos ficheros de imagen de un Atlas de Anatomía de gran calidad. Lo bueno que tienen los dibujos para ilustrar este tipo de temas es que aparte de la información que nos proporcionan son también de una gran calidad artística que supera a las fotografías. Esto es casi una tradición en el campo de la Anatomía que es bueno tener en cuenta y apreciar en su debida cuenta.
Las imágenes que os ofrecemos están en francés pero me parece que es innecesaria una traducción porque los términos técnicos de este campo son muy parecidos a los que usamos en castellano y los que habéis cursado los primeros años de la carrera los podéis entender sin mayor dificultad.
Como ya sabéis las meninges son famosas entre la gente común por el tema de la meningitis, que es una enfermedad que puede ocasionar daños cerebrales importantes debido a que la inflamación de las meninges al afectar el riego de las arterias cerebrales ocasiona un déficit de oxigeno en el cerebro muy lesivo para las neuronas.
Disfrutad de las imágenes que os ofrecemos y que os pueden dar una mejor idea del sistema de capas que envuelven al cerebro y su función que todas las descripciones que podamos hacer.

martes, 19 de julio de 2011

"Principios de neurología de Adams y Víctor"



Autor Ropper, Allan H.
ISBN 9786071504449
Año Edición 2011
Páginas 1592
Encuadernación Cartoné
Idioma Español
Precio 195,00 €uros





Sinopsis:

Da al especialista y al estudioso toda la información que necesitan para solucionar problemas neurológicos desconcertantes, desde discinesias y trastornos del intelecto, la conducta y el lenguaje, hasta enfermedades degenerativas y neuromusculares.  El texto, más que una simple recopilación de datos, aporta opiniones personales de especialistas no divulgadas en otras publicaciones, que permiten conocer en detalle las enfermedades del sistema nervioso en su complejidad.  Redactada en un estilo directo y sencillo, se ocupa de las estrategias terapéuticas y clínicas de esta especialidad, en forma oportuna, completa y accesible. Aspectos relevantes: Presentación equilibrada de resultados de investigaciones fundadas en premisas científico-estadísticas, junto con las opiniones y las experiencias de neurólogos de prestigio internacional Organización lógica en seis partes, en que se revisan métodos clínicos, cuadros iniciales definitorios y todo lo referente a enfermedades de los sistemas nerviosos central y periférico, y a trastornos psiquiátricos Exposición detallada de las manifestaciones cardinales que abarcan perturbaciones de los sentidos especiales; epilepsia y anomalías de la conciencia, y alteraciones de la energía, el ánimo, de las funciones de los sistemas endocrino y autónomo, así como enfermedades neuromusculares, de la médula espinal y de la esfera psíquica Al ocuparse la obra exhaustivamente de los síntomas, las causas, el diagnóstico y el tratamiento, el lector cuenta con una guía completa y útil de la práctica clínica. La sección especial sobre crecimiento, desarrollo y envejecimiento y sus relaciones con enfermedades neurológicas expone los hallazgos más recientes y trascendentes de investigaciones en esta área integral.

ÍNDICE: Prefacio. Parte 1. El método clínico neurológico. 1. Estudio del paciente con enfermedad neurológica. 2. Técnicas especiales para el diagnóstico neurológico. Parte 2. Manifestaciones cardinales de la enfermedad neurológica. Sección 1. Trastornos de la motilidad. 3. Parálisis motora. 4. Anormalidades del movimiento y la postura causadas por enfermedad de los núcleos basales. 5. Incoordinación y otros trastornos de la función cerebelosa. 6. Temblor, mioclono, distonías focales y tics. 7. Trastornos de la bipedación y la marcha. Sección 2. Dolor y otros trastornos de la sensibilidad somática, cefalea y dorsalgia. 8. Dolor. 9. Otras sensaciones somáticas. 10. Cefalea y otros dolores craneofaciales. 11. Dolor en la espalda, el cuello y las extremidades. Sección 3. Trastornos de los sentidos especiales. 12. Trastornos del olfato y el gusto. 13. Trastornos de la visión. 14. Trastornos de los movimientos oculares y la función pupilar. 15. Sordera, mareos y trastornos del equilibrio. Sección 4. Epilepsia y otros trastornos de la conciencia. 16. Epilepsia y otros trastornos convulsivos. 17. Coma y trastornos de la conciencia. 18. Desmayo y síncope. 19. El sueño y sus anomalías. Sección 5. Alteraciones del intelecto, comportamiento y lenguaje. Por enfermedades difusas y focales del cerebro. 20. Delirio y otros estados confusionales agudos. 21. Demencia y síndrome amnésico (de Korsakoff), con comentarios sobre la neurología de la inteligencia y la memoria. 22. Trastornos neurológicos causados por lesiones en partes determinadas del cerebro. 23. Trastornos del habla y el lenguaje. Sección 6. Trastornos de energía, humor y funciones autónoma y endocrina. 24. Fatiga, astenia, ansiedad y reacciones depresivas. 25. Lóbulos límbicos y neurología de las emociones. 26. Trastornos del sistema nervioso vegetativo, respiración y deglución. 27. Hipotálamo y trastornos neuroendocrinos. Parte 3. Crecimiento y desarrollo del sistema nervioso y neurología del envejecimiento. 28. Desarrollo normal y anormal del sistema nervioso. 29. Neurología del envejecimiento. Parte 4. Categorías mayores de la enfermedad neurológica. 30. Trastornos del líquido cerebroespinal y su circulación. Incluye hidrocefalia, seudotumor cerebral y síndromes de presión baja. 31. Neoplasias intracraneales y trastornos.

jueves, 7 de julio de 2011

"Neurología para médicos de atención primaria"




Autor J.F. Martí Massó
ISBN 9788484738343
Año Edición 2011
Páginas 208
Encuadernación Rústica
Idioma Español
Precio 24,00 €uros




Sinopsis

Esta obra se publica con el objetivo de explicar en un texto breve los conocimientos de neurología que un médico de atención primaria debe poseer. Este texto también puede ser de ayuda para médicos de urgencias y estudiantes de medicina.
El Dr. Martí Massó, coordinador de la obra, ha contado con el apoyo de los especialistas del Servicio de Neurología del Hospital de Donostia.
Cada capítulo se inicia con unas secciones de enfoque muy práctico y útil para atención primaria:
  • Lo que tiene que saber
  • Los errores frecuentes
  • En este capítulo debe aprender
  • ¿Cuándo el médico debe derivar el paciente al neurólogo?
  • ¿Cuándo debe enviar el paciente al servicio de urgencias?

El libro se centra en las patologías neurológicas de alta prevalencia en nuestra sociedad y que crecen día a día (cefaleas, trastornos de memoria, demencia, ictus), sin olvidar enfermedades no tan frecuentes como la enfermedad de Parkinson o la esclerosis lateral amiotrófica.

Índice

CAPÍTULO 1. Cefaleas o dolores de cabeza.
CAPÍTULO 2. Mareos.
CAPÍTULO 3. Epilepsia.
CAPÍTULO 4. Ictus.
CAPÍTULO 5. Parkinsonismos y otros trastornos del movimiento.
CAPÍTULO 6. Trastornos de memoria-demencias.
CAPÍTULO 7. Enfermedades infecciosas del sistema nervioso.
CAPÍTULO 8. Cáncer y sistema nervioso: tumores cerebrales primitivos y complicaciones neurológicas del cáncer.
CAPÍTULO 9. Alteraciones del sistema nervioso periférico.
CAPÍTULO 10. Enfermedades musculares y de la placa motora.
CAPÍTULO 11. El enfermo con dolor.
CAPÍTULO 12. Trastornos del sueño.
CAPÍTULO 13. Esclerosis múltiple.
CAPÍTULO 14. Trastornos de la marcha y caídas en el anciano.
CAPÍTULO 15. Conceptos básicos de neurogenética para médicos de atención primaria.

viernes, 24 de junio de 2011

"Manual de terapéutica neurológica"


Edición 8ª
Autor Martin A Samuels MD, FACP, FAAN, DSc(Hon) Allan H Ropper MD
ISBN 9788496921733
Año Edición 2011
Páginas 624
Encuadernación Rústica
Idioma Español
Precio 49,00 €uros


Sinopsis:

La neurología del siglo XXI se ha diferenciado en aproximadamente una docena de subespecialidades, cada una con sus propias necesidades en cuanto a experiencia clínica, límites de investigación y programas de formación. Sin embargo, siguen siendo necesarios los neurólogos generales capaces de tratar los problemas neurológicos indiferenciados más habituales. Responder a esta necesidad es un reto, y el Manual de Terapéutica Neurológica ha sido precisamente diseñado para ser la referencia en la información sobre el tratamiento de las principales enfermedades neurológicas y síndromes, a partir de la opinión de expertos y autoridades en activo que se han esforzado por transmitir sus conocimientos de la manera más clara posible. La 8ª edición de este manual, convertido ya en un libro de referencia en su campo, ha sido totalmente actualizada y ha incorporado como coeditor a Allan H. Ropper, figura de reconocido prestigio en el ámbito de la neurología.

Características Destacadas:

Contenido que cubre todos los problemas neurológicos que se presentan de forma habitual, con recomendaciones clínicas sobre su diagnóstico y tratamiento.
Texto estructurado en varios apartados, fundamentos, fisiopatología, pronóstico, diagnóstico y tratamiento, que facilitan la localización de la información.
Últimos tratamientos farmacológicos, con la inclusión de tablas de información práctica sobre dosis, administración o contraindicaciones.

Contenidos:

Contenido que cubre todos los problemas neurológicos que se presentan de forma habitual, con recomendaciones clínicas sobre su diagnóstico y tratamiento.
Texto estructurado en varios apartados, fundamentos, fisiopatología, pronóstico, diagnóstico y tratamiento, que facilitan la localización de la información.
Últimos tratamientos farmacológicos, con la inclusión de tablas de información práctica sobre dosis, administración o contraindicaciones. 

"Neurología de Merritt"






Edición 12ª
Autor Lewis P. Rowland Timothy A. Pedley
ISBN 9788496921672
Año Edición 2011
Páginas 1216
Encuadernación Tapa dura
Idioma Español
Precio 120,00 €uros







Sinopsis

Esta edición de la Neurología de Merritt mantiene las características de que su autor original imprimió a las versiones previas de esta obra: sus contenidos se presentan de forma directa, clara y concisa, dando prioridad a los hechos basados en datos científicos sobre las opiniones. En 183 capítulos breves, el lector hallará los datos esenciales sobre las enfermedades habituales e infrecuentes, además de los signos y síntomas y de las pruebas diagnósticas.
En la presente edición se ha realizado una revisión exhaustiva de los contenidos para adecuarlos a los descubrimientos recientes. Entre ellos los del campo de la genética molecular, que han tenido un impacto notable en casi todos los capítulos.
El lector hallará nuevos capítulos dedicados a la neurorradiología endovascular, los síndromes parkinsonianos, la demencia de cuerpos Lewy, la demencia frontotemporal, las alteraciones de la sustancia blanca, la vasculitis, la hidrocefalia normotensiva, la neuromielitis óptica, la enfermedad de Kennedy, la atrofia muscular vertebral, la distrofia simpática refleja, las anomalías de la traducción del ADN, el síndrome inflamatorio de reconstitución inmunitaria y la encefalopatía de Hashimoto.
Todo ello, apoyado en el uso generoso de tablas e ilustraciones y expuesto de forma útil para estudiantes de medicina, médicos residentes, neurólogos, médicos de atención primaria y de otras especialidades, y profesionales de la enfermería y de otras profesiones sanitarias. 

jueves, 23 de junio de 2011

Aprendizaje Motor: Plasticidad Cerebral Infantil


El cerebro es considerado, en el caso de la plasticidad neuronal, como un órgano extremadamente dinámico en permanente relación con el ambiente, por un lado, y con los hechos psíquicos o los actos del sujeto, por otro. Esto significa que la red neuronal es extremadamente sensible a los cambios y a la contingencia. La interacción de los diferentes acontecimientos acaecidos en las distintas zonas de la psiquis, modula el acontecimiento y las potencialidades de la experiencia, que siempre pueden modificar el estado anterior.

Un corte de la medula




Efectos de una Lesión Espinal





Medula Espinal: Anatomía (v.o. ingles)



La médula espinal es la región del Sistema Nervioso Central que se halla alojada en el conducto raquídeo encargada de llevar impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante dos funciones básicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones sensitivas del tronco, cuello y las cuatro extremidades hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y extremidades. Entre sus funciones también encontramos el control de movimientos inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo, el Sistema Nervioso Simpático y el Parasimpático.

Lesión Medular: Células Madres Adultas



En definitiva, la lesión medular ha pasado de ser una lesión irreversible y de pronóstico infausto a convertirse en una lesión crónica que, con la rehabilitación multidisciplinaria, los cuidados de salud y la eliminación de barreras arquitectónicas permite ya hoy día llevar una vida diferente, pero productiva y feliz. En el futuro nos esperan grandes avances en la regeneración medular. El panorama cambiará, sin lugar a dudas y en un plazo de tiempo no excesivo. Los avances científicos suelen progresar de forma exponencial y no sería descabellado pensar que en los próximos 10 o 15 años veremos y viviremos grandes cambios en este sentido. La esperanza está ahí, claramente, pero a día de hoy debemos seguir todos: profesionales, pacientes y familias, luchando con las armas actuales para que los futuros avances nos cojan en la mejor situación posible.

Plasticidad cerebral



Plasticidad cerebral se refiere a la adaptación que experimenta el sistema nervioso ante cambios en su medio externo e interno además puede reflejar la adaptación funcional del cerebro para minimizar los efectos de las lesiones estructurales y funcionales. La existencia del fenómeno de recuperación funcional, después del daño cerebral, es conocido empíricamente desde hace siglos. Los conceptos y modelos elaborados para explicar la restauración del sistema nervioso son más recientes. Se puede considerar al siglo XIX como el inicio de la evolución de los conocimientos morfológicos y funcionales del cerebro. Los descubrimientos más notables en cierta medida están en razón del progreso técnico que ofrecen nuevos métodos para la investigación los cuales han tenido su mayor expresión en los últimos 50 años, en donde las neurociencias con base científica más precisa han permitido el desarrollo de conceptos y modelos teóricos de gran importancia para el conocimiento de las funciones cerebrales.

domingo, 15 de mayo de 2011

Neurocultivos que pilotan simuladores de avión



Científicos israelíes han comprobado por vez primera que la información puede almacenarse en neuronas vivas, lo que constituye un significativo paso adelante en la tecnología que pretende crear chips construidos con materia orgánica integrada, además de revelar nueva información sobre los mecanismos neuronales del aprendizaje. Los investigadores Itay Baruchi y Eshel Ben-Jacob, de la Universidad de Tel Aviv, han publicado sus descubrimientos en la revista Physical Review E. En su artículo, Baruchi y Ben-Jacob explican que comprender cómo funciona el aprendizaje y la memoria a través de redes neuronales reales es uno de los principales desafíos de la neurociencia. Un paso más lo constituyo un experimento en el que un cultivo de neuronas de rata aprende a controlar un simulador de vuelo de forma autónoma.

Cerebro y Parpadeo


En la década de 1980, los científicos descubrieron que la sensibilidad visual comienza a caer inmediatamente antes de un pestañeo, pero los mecanismos cerebrales que intervienen en este proceso permanecían poco claros hasta ahora. Según revela Davina Bristow y un equipo de científicos del UCL (University College London), encabezados por el Dr. Geraint Rees, puede que ahora se haya encontrado una razón por la cual los parpadeos pasan inadvertidos. En su estudio, los investigadores idearon una manera inteligente de vigilar la actividad cerebral bajo condiciones en las cuales la luz recibida por el ojo fuese constante, sin tener en cuenta los parpadeos. Los investigadores lograron esto ubicando una fibra óptica emisora de luz en la boca de los voluntarios, quienes llevaban gafas especiales para bloquear toda luz del exterior. Debido a que la luz emitida por la fibra óptica era brillante como para atravesar los tejidos de la cara, la fibra pudo ser utilizada para iluninar la retina.

Cerebro: Ceguera al Cambio



La percepción es selectiva y capta totalidades con significado propio; por esta razón es muy difícil mantenerse objetivo frente a una situación, porque la tendencia es sustituir, ignorar o agregar elementos aplicando la subjetividad. La subjetividad es la cualidad que se agrega a la experiencia, que forma parte de la cosmovisión de un sujeto, de su mundo interno y de su manera de vivir, que hace que perciba la realidad de una manera única y distinta. La percepción trata de completar lo incompleto y tiende a agregar elementos que no se encuentran en el objeto para otorgarle una mejor forma, según el singular punto de vista del observador. La ceguera al cambio la experimentamos con nuestro propio esquema corporal, ya que nos cuesta advertir el paso del tiempo o un aumento de peso en el espejo, principalmente porque nos observamos en forma cotidiana y además porque se trata de procesos lentos.

"Neurocirugía. Aspectos Clínicos y Quirúrgicos"




Autor Basso, A.
ISBN 9789509030879
Año Edición 2010
Idioma Español
Precio 160,00 €uros





Sinopsis:

Esta obra es la primera en castellano con una estructura de más de cien capítulos, que abarcan la totalidad de la neurocirugía moderna en un estilo directo, concreto y sencillo. Los autores de los diversos capítulos son algunos de los más reconocidos especialistas a nivel mundial, junto a renombrados neurocirujanos de Latinoamérica.
Este libro está dirigido tanto a neurocirujanos formados, que deseen estar actualizados en temas puntuales de su práctica cotidiana, como también a especialistas en formación o residentes, que encontrarán de esta manera, en un único sitio, toda la información que necesitan.
Asimismo, será muy útil como texto de consulta para médicos de otras especialidades tales como clínica, neurología, neurorradiología, terapia intensiva, ortopedia y traumatología.

Indice:

Introducción
  • Capítulo 1: Tecnología en la sala de operaciones
  • Capítulo 2: Neuroimágenes
  • Capítulo 3: Hipertensión Endocraneana

Anomalías en el desarrollo
  • Capítulo 4: Generalidades
  • Capítulo 5: Craneosinostosis
  • Capítulo 6: Meningoencefaloceles
  • Capítulo 7: Quistes aracnoidales intracraneales
  • Capítulo 8: Hidrocefalias en niños
  • Capítulo 9: Hidrocefalias en adultos

Trauma
  • Capítulo 10: Introducción al neurotrauma
  • Capítulo 11: Traumatismo encéfalocraneano cerrado
  • Capítulo 12: Lesiones secundarias del traumatismo de craneo
  • Capítulo 13: Traumatismos de cráneo penetrantes
  • Capítulo 14: Fracturas de cráneo
  • Capítulo 15: Fístulas de líquido cefalorraquídeo

Tumores
  • Capítulo 16: Tumores del sistema nervioso central
  • Capítulo 17: Astrocitoma de bajo grado
  • Capítulo 18 Gliomas de alto grado I
  • Capítulo 19: Gliomas de alto grado II
  • Capítulo 21: Meningiomas de la convexidad
  • Capítulo 22: Meningiomas del ala esfenoidal
  • Capítulo 23: Metástasis intracraneanas
  • Capítulo 24: Tumores de la región pineal
  • Capítulo 25: Tumores del tercer ventrículo
  • Capítulo 26: Tumores de los ventrículos laterales
  • Capítulo 27: Meduloblastoma de cerebelo
  • Capítulo 28: Tratamiento quirúrgico de los gliomas del tronco cerebral
  • Capítulo 29: Cirugía de la base del cráneo: Aspectos generales
  • Capítulo 30: Abordaje transcraneal de las lesiones ocupantes de la órbita
  • Capítulo 31: Tratamiento médico de los adenomas hipofisarios I
  • Capítulo 32: Tratamiento médico de los adenomas hipofisarios II
  • Capítulo 33: Tratamiento médico de los adenomas hipofisarios III
  • Capítulo 34: Tratamiento quirúrgico de los adenomas de la hipófisis
  • Capítulo 35: Tumores de la base de cráneo de la fosa anterior
  • Capítulo 36: Craneofaringiomas
  • Capítulo 37: Tumores de la cisterna del ángulo pontocerebeloso
  • Capítulo 38: Tumores de base de cráneo de fosa posterior
  • Capítulo 39: Tumores del foramen magno
  • Capítulo 40: Pseudotumor cerebral

Vascular
  • Capítulo 41: Enfermedad cerebrovascular
  • Capítulo 42: Tratamiento quirúrgico de la enfermedad obstructiva carotídea
  • Capítulo 43: Endarterectomía carotídea
  • Capítulo 44: Tratamiento endovascular de la enfermedad obstructiva carotídea
  • Capítulo 45: Hemorragia subaracnoidea de causa aneurismática
  • Capítulo 46: Hematomas intracerebrales espontáneos
  • Capítulo 47: Nuevos abordajes terapéuticos a los hematomas intracerebrales
  • Capítulo 48: Tratamiento quirúrgico de los aneurismas cerebrales del circuito anterior
  • Capítulo 49: Tratamiento endovascular de los aneurismas del circuito anterior
  • Capítulo 50: Tratamiento quirúrgico de los aneurismas del circuito posterior
  • Capítulo 51: Tratamiento endovascular de los aneurismas de circuito posterior
  • Capítulo 52: Aneurismas gigantes
  • Capítulo 53: Revascularización quirúrgica cerebral
  • Capítulo 54: Afecciones vasculares del seno cavernoso
  • Capítulo 55: Aneurismas no saculares
  • Capítulo 56: Tratamiento quirúrgico de las malformaciones arteriovenosas intracraneanas
  • Capítulo 57: Radiocirugía de las malformaciones arteriovenosas cerebrales
  • Capítulo 58: Fístulas durales arteriovenosas intracraneanas
  • Capítulo 59: Angiomas cavernosos

Infecciones
  • Capítulo 60: Infecciones piógenas
  • Capítulo 61: El compromiso del sistema nervioso central en la enfermedad hiv/sida
  • Capítulo 62: Tuberculosis del sistema nervioso central
  • Capítulo 63: Parasitosis

Funcional
  • Capítulo 64: Técnica estereotáctica
  • Capítulo 65: Tratamiento quirúrgico de la Enfermedad de Parkinson
  • Capítulo 66: Tratamiento quirúrgico de la epilepsia
  • Capítulo 67: Neurocirugía en el tratamiento de trastornos psiquiátricos
  • Capítulo 68: Tratamientos neuroquirúrgicos del dolor crónico
  • Capítulo 69: Tratamiento neuroquirúrgico de la neuralgia del trigémino
  • Capítulo 70: Estimulación espinal crónica (EEC). Mecanismos de acción y experiencia clínica en el dolor neuropático

Columna
  • Capítulo 71: Disrafismos espinales ocultos
  • Capítulo 72: Mielomeningocele
  • Capítulo 73: Malformación de Chiari y siringomielia
  • Capítulo 74: Fracturas del atlas y el axis
  • Capítulo 75: Fracturas cervicales subaxiales
  • Capítulo 76: Fracturas toracolumbares
  • Capítulo 77: Vertebroplastia y cifoplastia
  • Capítulo 78: Malformaciones arteriovenosas espinales
  • Capítulo 79: Discopatía cervical
  • Capítulo 80: Artroplastia cervical
  • Capítulo 81: Hernia de disco lumbar blanda
  • Capítulo 82: Discopatía lumbar degenerativa
  • Capítulo 83: Espondilolistesis lumbar
  • Capítulo 84: Canal estrecho cervical
  • Capítulo 85: Canal estrecho lumbar
  • Capítulo 86: Aspectos diagnósticos y terapéuticos del dolor lumbar y la ciática
  • Capítulo 87: Tratamientos mínimamente invasivos en patología degenerativa de columna
  • Capítulo 88: Artritis reumatoide
  • Capítulo 89: Metástasis epidurales espinales
  • Capítulo 90: Tumores extradurales espinales
  • Capítulo 91: Tumores extramedulares espinales
  • Capítulo 92: Tumores intramedulares

Nervios periféricos
  • Capítulo 93: Clasificación y manejo del trauma a los nervios periféricos
  • Capítulo 94: Técnicas de reconstrucción nerviosa
  • Capítulo 95: Lesiones traumáticas del plexo braquial en adultos. Mecanismos de lesión, métodos diagnósticos e indicaciones del tratamiento quirúrgico
  • Capítulo 96: Lesiones del plexo braquial en adultos. Timing quirúrgico y técnicas de reparación
  • Capítulo 97: Lesiones obstétricas del plexo braquial
  • Capítulo 98: Cirugía de la parálisis facial
  • Capítulo 99: Síndromes compresivos del miembro superior
  • Capítulo 100: Compresiones crónicas del miembro inferior
  • Capítulo 101: Tumores benignos de los nervios periféricos
  • Capítulo 102: Tumores malignos de los nervios periféricos

Índice analítico

"Neuroinmunología Clínica"




Autor Jorge Correale / Andrés Villa / Orlando Garcea
ISBN 9789500601566
Año Edición 2011
Páginas 468
Encuadernación Cartoné
Idioma Español
Precio 64,00 €uros






Sinopsis:
  • Destinado especialmente al neurólogo general y al médico clínico, será una fuente permanente de consulta para la práctica cotidiana.
  • Abarca los mecanismos de interacción del sistema inmunitario, el sistema nervioso y el sistema neuroendocrino; los conceptos básicos de autoinmunidad, genética e inmunoterapia; los aspectos fisiopatogénicos, diagnósticos y del tratamiento de las afecciones neuroinmunológicas que comprometen el sistema nervioso central, como las enfermedades desmielinizantes y las encefalomielitis, y el sistema nervioso periférico, como los síndromes de Guillain-Barré y de Lambert-Eaton, la polineuropatía desmielinizantes inflamatoria crónica y la miastenia grave; y las repercusiones inmunológicamente mediadas en el sistema nervioso de afecciones sistémicas, como las observadas en las neoplasias, las enfermedades reumatológicas, las vasculitis o la infección por el HIV.
La neuroinmunología conjuga dos especialidades de muy rápida evolución: la neurología y la inmunología. Si bien las enfermedades neuroinmunológicas se conocen desde el siglo XIX, la comprensión de sus mecanismos fisiopatogénicos, su diagnóstico y su tratamiento fueron sumamente dificultosos. Por otra parte, en las últimas décadas, distintos trastornos neurológicos de etiología desconocida han sido considerados de naturaleza autoinmune, lo que amplió el espectro de las afecciones neuroinmunológicas.
Los recientes avances en el conocimiento de los mecanismos moleculares que participan en la aparición de esas enfermedades han marcado un nuevo curso en su diagnóstico y tratamiento. Neuroinmunología Clínica aúna todos esos aspectos en un texto claro y conciso que abarca los mecanismos de interacción del sistema inmunitario, el sistema nervioso y el sistema neuroendocrino; los conceptos básicos de autoinmunidad, genética e inmunoterapia; los aspectos fisiopatogénicos, diagnósticos y del tratamiento de las afecciones neuroinmunológicas que comprometen el sistema nervioso central, como las enfermedades desmielinizantes y las encefalomielitis, y el sistema nervioso periférico, como los síndromes de Guillain-Barré y de Lambert-Eaton, la polineuropatía desmielinizantes inflamatoria crónica y la miastenia grave; y las repercusiones inmunológicamente mediadas en el sistema nervioso de afecciones sistémicas, como las observadas en las neoplasias, las enfermedades reumatológicas, las vasculitis o la infección por el HIV.
Un libro destinado especialmente al neurólogo general y al médico clínico, que será una fuente permanente de consulta para la práctica cotidiana. 

ÍNDICE 

PARTE I. Principios básicos:
1. Avances en inmunobiología e integración del universo de células efectoras y reguladoras 2. Respuesta inmunitaria celular y humoral en el sistema nervioso 3. Interacciones entre el sistema inmunitario y el sistema neuroendocrino 4. Papel del sistema inmunitario en los mecanismos de reparación del sistema nervioso 5. Fundamentos de autoinmunidad 6. Conceptos básicos de inmunoterapia 7. Genética de la enfermedades neurológicas inmunomediadas 8. Respuesta inmunitaria en las enfermedades neurodegenerativas

PARTE II. Enfermedades Neuroinmunológicas del Sistema Nervioso Central
9. Esclerosis Múltiple, neuromielitis óptica y otras enfermedades desmielinizantes 10. Encefalomielitis aguda diseminada 11. Infección por el virus linfotrópico de células T humano de tipo 1 12. Enfermedades vasculares inmunomediadas 13. Otras enfermedades autoinmunes del sistema nervioso

PARTE III. Enfermedades Neuroinmunológicas del Sistema Nervioso Periférico
14. Síndrome de Guillain-Barré 15. Neuropatía desmielinizante inflamatoria crónica 16. Neuropatías asociadas con paraproteinemias 17. Neuropatías periféricas asociadas con anticuerpos antiglucoesfingolípidos 18. Miastenia grave y síndrome miasténico de Lambert- Eaton 19. Neuromiotonía y síndrome de persona rígida 20. Miopatías inflamatorias autoinmunes

PARTE IV. Compromiso Neuroinmunológico en Enfermedades Sistémicas
21. Compromiso del sistema nervioso en enfermedades reumatológicas 22. Compromiso neurológico en la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana 23. Enfermedad de Lyme 24. Síndrome neurológico paraneoplásicos 25. Sueño e inmunología 26. Embarazo y enfermedades neuroinmunológicas

Láminas color

Índice analítico

sábado, 7 de mayo de 2011

"Neuropsicología"



Autor ROMAN LAPUENTE, FRANCISCO
ISBN 9788484258568
Año Edición 2010
Páginas 362
Encuadernación Rústica
Idioma Español
Precio 18,00 €uros

lunes, 2 de mayo de 2011

"Más de cien escalas en neurología"



Edición 2ª
Autor Félix Bermejo Pareja
ISBN 9788478854615
Año Edición 2008
Páginas 376
Encuadernación Rústica
Idioma Español
Precio 39,89 €uros



Sinopsis:

Supone un recurso absolutamente necesario para los neurólogos españoles.
No hay metodología sin instrumentos y esta recopilación se convertirá, con toda seguridad, en un arma irremplazable de la actividad clínica frente a nuestros pacientes.
En el texto se incluyen escalas que se utilizan en el estudio de todo enfermo neurológico, desde puramente clínicas como funcionales o de la calidad de vida. Escalas que nos permiten comprender el estado del paciente de forma objetiva, desde sus secuelas físicas a su repercusión personal y social. El lector de este texto comprenderá que la evaluación de un paciente mediante escalas dista mucho de ser un recurso para poder realizar ensayos clínicos, sino que representa una forma objetiva de evaluar el curso de nuestro enfermo.

Índice:
  • Test y escalas. Generalidades.
  • Nivel educativo (de estudios).
  • Inteligencia.
  • Escalas funcionales
  • Salud y calidad de vida.
  • Escalas de evaluación del examen neurológico
  • Escalas para cuantificar el dolor
  • Alteraciones neuropsiquiátricas, afectivas y conductuales.
  • Escalas de utilidad en la evaluación de la alteración cognitiva y demencia.
  • Trastornos del movimiento. I. Enfermedad de Parkinson y parkinsonismos (síndromes hipocinéticos).
  • Trastornos del movimiento. II. Hipercinesias y otros rastornos del movimiento
  • Ictus.
  • Escalas en epilepsia.
  • Cefaleas y migrañas.
  • Ataxias.
  • Trastornos del sueño
  • Escalas en esclerosis múltiple
  • Esclerosis lateral amiotrófica
  • Miscelánea.
  • Índice analítico

Índice de tablas:
  • Tabla 1. Tipos de variables, 8
  • Tabla 2. Métodos estadísticos habitualmente empleados según el tipo de variables, 8
  • Tabla 3. Variables y escalas. Ejemplos, 11
  • Tabla 4. Principales test de inteligencia con adaptaciones en español, 25
  • Tabla 5. Principales escalas que evalúan la capacidad funcional, 31
  • Tabla 6. Escalas funcionales de observación directa, 32
  • Tabla 7. Escalas y cuestionarios genéricos para evaluación de la salud, 48
  • Tabla 8. Principales escalas que evalúan el examen neurológico, 74
  • Tabla 9. Principales escalas en trastornos neuropsiquiátricos prevalentes, 108
  • Tabla 10. Factores de riesgo suicida, 112
  • Tabla 11. Principales escalas de evaluación cognitiva global (Estado mental), 133
  • Tabla 12. Principales escalas de evaluación cognitiva específicas, 134
  • Tabla 13. Evaluación de diversos aspectos del paciente con demencia, 135
  • Tabla 14. Evaluación de la enfermedad de Parkinson y parkinsonismos. Principales escalas y pruebas objetivas, 184-185
  • Tabla 15. Principales escalas en hipercinesias y otros trastornos del movimiento, 225-226
  • Tabla 16. Principales escalas de utilidad en la valoración del paciente con ictus, 264
  • Tabla 17. Principales escalas en esclerosis múltiple, 336

Índice de escalas:
  • Escala 1a. Escala de evaluación del nivel de estudios en la Encuesta Nacional de Salud, 21
  • Escala 1b. Escala de evaluación de estudios en la Encuesta Nacional de Salud, 22
  • Escala 2. Test de acentuación de palabras (TAP 30), 26
  • Escala 3. Índice de Katz, 37
  • Escala 4. Escala de AIVD de Lawton y Brody, 38
  • Escala 5. Índice de Barthel, 39
  • Escala 6. Escala de incapacidad física de la Cruz Roja, 40
  • Escala 7. Escala de Evaluación Rápida de la Incapacidad (RDRS-2), 41-43
  • Escala 8. Valoración funcional SMAF (versión abreviada), 43
  • Escala 9. Escala de evaluación subjetiva de la salud (Encuesta Nacional de Salud), 56
  • Escala 10. Escala de salud de Nottingham (NHP), 57-58
  • Escala 11. Cuestionario SF-36 sobre el estado de salud, 59-61
  • Escala 12. EuroQol-5D, 62-63
  • Escala 13. Índice Acumulativo de Enfermedad (IAE), 64
  • Escala 14. Quality of Life Index (Spitzer), 65
  • Escala 15a. Cuestionario de salud general (GHQ-28), 66
  • Escala 15b. Versiones abreviadas del General health questionnaire (Goldberg), 67
  • Escala 16. Escala sobre el estado de ánimo del Centro Geriátrico de Filadelfia, 68
  • Escala 17. The Social Dysfunction Rating Scale (Linn), 69
  • Escala 18. Escala de coma de Fischgold y Mathis, 78
  • Escala 19. Escala de coma de Glasgow, 79
  • Escala 20a. Escala de coma infantil, 79
  • Escala 20b. Escala de coma de Blantyre para niños, 80
  • Escala 21. Delirium Rating Scale, 80-83
  • Escala 22. Glasgow Outcome Scale, 84
  • Escala 23. Escala de reflejos de Wartenberg, 84
  • Escala 24. Escala Británica de cuantificación de la fuerza, 84
  • Escala 25. Escala de tono de Ashworth, 85
  • Escala 26. Escala de Granger, 85
  • Escala 27a. Escala de equilibrio de Tinetti, 86-87
  • Escala 27b. Escala de estabilidad de Sandin-Smith, 88
  • Escala 28. Escala de intensidad de afasia de Boston, 88
  • Escala 29. Escala de parálisis facial de House-Brackmann (1983), 88
  • Escala 30. Cambridge Neurological Inventory, 89
  • Escala 31. Neurological Evaluation Scale (NES), 89
  • Escala 32. Escalas multidimensionales (descritas por el paciente), 95
  • Escala 32a. Escala de descripción verbal, 95
  • Escala 32b. Escala numérica, 95
  • Escala 32c. Escala analógico visual (VAS), 95
  • Escala 33. Cuestionario breve para la evaluación del dolor (BPI), 96-97
  • Escala 34a. Cuestionario de dolor de McGill-Melzack, 98-99
  • Escala 34b. Descriptores de la versión española del cuestionario de dolor de McGill-Melzack, 100
  • Escala 35. Versión española de la forma abreviada de la escala de dolor de McGill. Short-Form McGill Pain Questionnaire (SF-MPQ), 101
  • Escala 36a. Escala de dolor neuropático, 102-103
  • Escala 36b. Escala de dolor LANSS (Evaluación de síntomas neuropáticos de Leeds), 104-105
  • Escala 36c. Cuestionario de Diagnóstico del Dolor Neuropático (DN4), 105
  • Escala 37. Neuropsychiatric Inventory (Forma abreviada NPI-Q) Versión española abreviada de Boada et al., 2002, 115
  • Escala 38. Escala EADG, 116
  • Escala 39. Cuestionario HAD, 117-118
  • Escala 40. Escala de valoración de Hamilton para la depresión (Hamilton Depression Rating Scale, HDRS), 119-120
  • Escala 41a. Escala autoaplicada para la evaluación de la Depresión de Beck (BDI). Versión española de Conde y Useros, 121-122
  • Escala 41b. Self-rating Depression Scale (SDS) de Zung. Versión española de Conde y Esteban, 123
  • Escala 41c. Escala de depresión geriátrica de Yesavage abreviada (versión española) GDS-VE, 124
  • Escala 42. Versión española de la escala CES-D de depresión, 125
  • Escala 43. Escala de desesperanza de Beck (Hopelessness Scale, HS), 126
  • Escala 44a. Escala para la detección de alcoholismo CAGE, 127
  • Escala 44b. Escala para la detección de alcoholismo CAGE camuflado, 127
  • Escala 45. Examen mental abreviado de Hodkinson, 148
  • Escala 46. Cuestionario de Pfeiffer, 148
  • Escala 47. Eurotest, 149
  • Escala 48a. Mini Mental State Examination de Folstein (MMSE), 150-151
  • Escala 48b. Mini Mental State Examination de Folstein (MMSE), 152
  • Escala 48c. Mini Mental State Examination de Folstein (MMSE), 153-155
  • Escala 49. Set-Test de Isaacs, 156
  • Escala 50. Test del reloj, 157
  • Escala 51. Cuestionario de actividad funcional de Pfeffer, 158
  • Escala 52. Test o cuestionario del informador (adaptación española del IQCODE), 159
  • Escala 53a. Graduación de la intensidad de la demencia según el DSM-III-R y la ICD-10, 160
  • Escala 53b. Graduación de la intensidad de la demencia según la CDR y la GDS, 160
  • Escala 53b. Clinical Dementia. Rating (CDR), 161-162
  • Escala 53c. Escala Global de deterioro (GDS), 163-164
  • Escala 54. Puntuación de la CIBIC, 165
  • Escala 55. Batería de deterioro cognitivo intenso. Cuestionario, 166-170
  • Escala 55. Batería de deterioro cognitivo intenso. Puntaje final, 171-172
  • Escala 56. Escala de Blessed, 173
  • Escala 57. Escala FAB (Frontal Assesment Battery at bedside), 174
  • Escala 58. Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit, 175
  • Escala 59. Escala de Hachinski, 176
  • Escala 60a. Estadios de Hoehn y Yahr, 193
  • Escala 60b. Estadios de Hoehn y Yahr modificados, 193
  • Escala 61. Escala de Webster, 194-195
  • Escala 62. Unified Parkinson's Disease Rating Scale (UPDRS), 196-203
  • Escala 63. Actividades de la vida diaria de Schwab y England, 204
  • Escala 64. Northwestern University Disability Scale (NUDS), 205-206
  • Escala 65. Escala intermedia de evaluación de la enfermedad de Parkinson (ISAPD), 207-209
  • Escala 66. Short Parkinson's Evaluation Scale, 210-214
  • Escala 67. Escala de la marcha para la Enfermedad de Parkinson, 215-218
  • Escala 68. Cuestionario de calidad de vida en enfermedad de Parkinson PDQ-39 (ISAPD), 219
  • Escala 69. Test de levántate y anda cronometrado, 220
  • Escala 70. Test de cribado parkinsonismo de Duarte et al, 220
  • Escala 71. Escala del temblor de Fahn, Tolosa y Marín, 233-236
  • Escala 72. Abnormal Involuntary Movements Scale (AIMS) para discinesia tardía, 237-238
  • Escala 73. Escala de evaluación de movimientos coreicos de Marsden y Schachter, 238
  • Escala 74a. Escalas en la enfermedad de Huntingyon. De incapacidad funcional de Shoulson y Fahn (adaptación), 239-240
  • Escala 74b. Escalas en la enfermedad de Huntingyon. De incapacidad funcional de Myers, 241
  • Escala 74c. Unified Huntington's Disease Rating Scale, 242-244
  • Escala 75. Escala de distonía generalizada de Marsden y Fahn, 245-247
  • Escala 76. Blepharospasm Rating Scale. Intensidad de la afectación de los grupos musculares (BRS), 248-249
  • Escala 77. Escala de evaluación clínica del espasmo hemifacial de Martí, Tolosa y Alom, 250
  • Escala 78. Escala de evaluación de la distonía oromandibular, 251-254
  • Escala 79. Rating Scale for Writer's Cramp de Marsden y Sheehy, 255
  • Escala 80. Tics Rating Scale de Goetz, 256
  • Escala 81. Tourette's Syndrome Global Scale (TSGS), 257-259
  • Escala 82. Myoclonus Evaluation Scale de Chadwick y Marsden, 260
  • Escala 83a. Cribado de ictus. Stroke Symptom Quiestionnair (SSQ) de Berger, 273-274
  • Escala 83b. Questionnaire for verifying stroke-frree status (QVSFS), 275
  • Escala 84. Escala de las consecuencias del ictus, versión 2.0, 276-277
  • Escala 85a. Escala Neurológica Canadiense, 279-280
  • Escala 85b. Scandinavian Stroke Scale, 281
  • Escala 86. Escala de ictus del National Institue of Health (NIH), 282-286
  • Escala 87. Escala de Rankin modificada, 287
  • Escala 88. Escala de Hunt y Hess para valorar la hemorragia subaracnoidea, 287
  • Escala 89. Índice de actividades de Frenchay, 288
  • Escala 90. Perfil de las consecuencias de la enfermedad de 30 ítem adaptado para el ictus (SA-SIP30), 289
  • Escala 91. Cuestionario de cribado de crisis epilépticas de Placencia et al, 295
  • Escala 92. Cuestionario para el diagnóstico clínico de crisis epilépticas de Reuten y cols., 296-297
  • Escala 93. National Hospital Seizure Severity Scale, 298-299
  • Escala 94. Cuestionario de Gravedad de crisis (SSQ), 300
  • Escala 95. Escala de Engel (modificada), 301
  • Escala 96. Escala QOLIE-31 (Versión inglesa), 302
  • Escala 97. Epilepsy Surgery Inventory ESI-55, 303-306
  • Escala 98. Impact of Pediatric Epilepsy Scales (IPES), 307
  • Escala 99. Visual Aura Rating Scale (VARS), 313
  • Escala 100a. Migraine Disability Assessment Score (MIDAS), 314
  • Escala 100b. Escala HIT-6, 314
  • Escala 101a. Cuestionario de Calidad de Vida en la migraña a las 24 horas, 315
  • Escala 101b. Escala de severidad de dolor de Likert, 316
  • Escala 101c. Escala de severidad del dolor migrañoso de la Sociedad Internacional de Cefaleas, 316
  • Escala 102. International Cooperative Ataxia Rating Scale (ICARS), 320-324
  • Escala 103. Escala SARA, 325-326
  • Escala 104. Stanford Sleepiness Scale (SSS), 333
  • Escala 105. Escala de somnolencia de Epworth, 333
  • Escala 106. Escala de incapacidad ampliada de Kurtzke, 341
  • Escala 107. Cuantificación de sistemas funcionales, 342-343
  • Escala 108a. Escala de Norris, 348
  • Escala 108b. Escala de Appel, 349
  • Escala 109a. Escala Amyotrophic Lateral Sclerosis Functional Rating Scale (ALSFRS), 350
  • Escala 109b. Escala Amyotrophic Lateral Sclerosis Functional Rating Scale revised (ALSFRS-r), 351
  • Escala 109c. Versión de la escala ALSFRS-r en español (en fase de validación), 352
  • Escala 110a. Escala Amyotrophic Lateral Sclerosis Assessment Questionnaire 40 (ALSAQ-40), 353
  • Escala 110b. Escala Amyotrophic Lateral Sclerosis Assessment Questionnaire 5 (ALSAQ-5), 354
  • Escala 111. Guillain Barré Syndrome Score, 359
  • Escala 112. Miasthenia Muscular Score, 360
  • Escala 113. Nurick’s Clinical Gradnig of Cervical Spondylotic Myelopathy, 360
  • Escala 114. Escala de Karnofsky, 361

Neurocirugía consciente: Henry Marsh (Marian)


¿Qué siente un profesional de la medicina cuando se enfrenta a una intervención quirúrgica?. ¿Cómo es capaz de canalizar ese poder supremo de salvar vidas y a su vez, el dramático riesgo de que un paciente muera en la mesa de operaciones?... Odisea ha realizado este magnífico documental que se mete en la piel Henry Marsh, un experimentando neurocirujano inglés, en uno de sus habituales viajes a Ucrania para atender a pacientes víctimas de graves dolencias cerebrales.


A pesar de contar con medios limitados, Henry Marsh y el equipo de médicos que trabajan en un hospital privado de Ucraina se afanan en dar solución y esperanza a pacientes desesperados ante la enfermedad. Sabe que un error milimétrico durante la intervención podría dejar a sus pacientes paralíticos, o terminar con su vida. Pero las opciones son pocas, en la mayoría de los casos, la operación en la única posibilidad que tienen estos enfermos de salir adelante. No se pierdan este retrato intimista y lleno de realismo que nos muestra los dilemas que surgen en la relación médico-paciente a lo largo de la última misión de doctor Marsh en Ucrania.

jueves, 21 de abril de 2011

Teléfono móvil y actividad cerebral


En 2009 las Naciones Unidas dijo que más de la mitad de la población global compró un teléfono móvil. Algo que supone alrededor de 4000 millones de personas. Ahora un estudio del Instituto Nacional de Salud estadounidense revela que los móviles producen un efecto misterioso en el cerebro. 47 personas han participado en la investigación, que consistía en llevar un teléfono sujeto a cada lado de la cabeza, uno encendido y otro apagado, y luego analizar los resultados.

domingo, 10 de abril de 2011

Neuroimagen: El Atlas del cerebro (Arthur Toga)


Hasta el día de hoy, el mapa del cerebro que ha sido utilizado como modelo de millones de cerebros en el planeta está basado en el estudio del cerebro de una mujer francesa de 60 años. Para Toga, esto simplemente inapropiado, ya que "todos los cerebros son tan diferentes como los rostros". Para este proyecto, se ha trabajado con siete mil diferentes cerebros de saludables individuos provenientes de nueve países distintos, para tener una mejor representación de la población global. Cuando esté terminado, los científicos podrán utilizar este atlas en tres dimensiones para comparar, o contrastar, todo tipo de información acerca del cerebro humano. Dice Toga: "Varias condiciones neurológicas o psiquiátricas pueden producir diferencias sutiles en el cerebro, y para poder captarlas debemos entender perfectamente cómo se ve este órgano cuando es normal".

jueves, 7 de abril de 2011

Cerebro y Consciencia: Cuerpo y Mente


La conciencia humana y la percepción de la individualidad se generan en un determinado espacio del cerebro situada en la parte posterior del córtex, lo que convierte estos fenómenos en meros episodios de las reacciones bioquímicas del cerebro, según una investigación realizada por el Premio Nobel Francis Crick, uno de los descubridores de la estructura del ADN, que publicó la revista Nature Neuroscience. La investigación pretendía determinar la relación neuronal de la conciencia (neural correlate of consciousness o NCC) o, lo que es lo mismo, las bases neurobiológicas de esta facultad superior del psiquismo humano. El córtex emerge como la región del cerebro donde se generan los procesos de la conciencia. Es una sofisticada e interconectada red neuronal que sustenta la percepción a través de nodos que expresan cada uno de ellos un aspecto de la percepción.

jueves, 31 de marzo de 2011

El cervell: Nolasc Acarin



Nolasc Acarín ha estat professor de la Universitat Pompeu Fabra, i va ser durant 34 anys cap del servei de Neurologia de l'Hospital Vall d'Hebron de Barcelona. Ha escrit desenes d'articles a les revistes especialitzades en neurologia d'arreu del món. A més, el doctor Acarín és un mestre de la divulgació científica, i del seu llibre més conegut, "El cerebro del rey", se n'han fet ja 8 edicions. Amb ell parlaran del cervell, de la memòria, de l'envelliment, i també de com l'afecten malalties degeneratives com l'Alzheimer.
Nolasc Acarín explicarà en aquest video que el nostre cervell és fruit de l'evolució genètica, i que serveix per acumular experiència, reelaborar-la i programar la conducta.


Amb el doctor Acarín parlem del nostre cervell, de la memòria, de l'envelliment, i de com l'afecten malalties degeneratives com l'Alzheimer. Ens explica que el nostre cervell és fruit de l'evolució genètica, i que ens serveix per acumular experiència, reelaborar-la i programar la nostra conducta.